22 de desembre 2020

ABELLES I DINOSAURES

Els primers dinosaures tenen una antiguitat d’uns 245 milions d’anys i les abelles d’uns 100 milions d’anys. Aquest fet ens parla d’una convivència aproximada de 35 milions d’anys fins que un asteroide va extingir els majestuosos rèptils ara fa 65 milions d’anys.

Yes, and in fact they shared the planet for millions of years before a mass extinction wiped out dinosaurs, but spared bees and many other living things.

How do we know that bees were around when dinosaurs still roamed the Earth? The main evidence comes from fossils – the mineralized remains of long-dead organisms. 

A lot has to go right for a dead creature to become a fossil. It has to be quickly covered by sediment before a scavenger has a chance to eat it – and the sediment has to be just right to preserve the details of its body. Then, millions of years later, that same sediment, now rock, has to become exposed through erosion so that people can find it and study it. When things go right, even a single fossil specimen can reveal a great deal.

Extinct animal species, known only from fossils, often look very different from creatures alive today. But scientists can almost always identify which branch of the tree of life they belong to, and thereby identify how they are related. The dinosaurs – T. rex, Velociraptor, Triceratops and the rest – seem almost fantastically weird, but their fossilized skeletons enable us to recognize them as reptiles.

The same is true for insects. Scientists can identify something as a bee by its distinctive features, such as the structure of its antennae, the shapes of its major body parts, and the pattern of veins in its wings. 

Using these features, scientists have identified fossils of dozens of species of extinct bees. Some look like modern bees; others look quite different but are still recognizable as bees. 

The oldest fossil bees look a lot like wasps. In fact, bees are thought to be a branch of the wasp family tree that evolved a vegetarian lifestyle, getting food from flowers instead of eating other insects. 

The most exquisitely preserved fossil bees have been found in amber, which is fossilized plant sap. Perhaps these bees became trapped in sap while trying to collect it for constructing their nests – something many bees do today.

But how do we know how old any of these fossils are? It turns out the rocks that encase them have a built-in clock that reveals their age. The most common “radiometric clock” relies upon the decay of uranium into lead. 

By knowing how much uranium and lead were present when the mineral rock was formed, how much is present now, and how fast this decay happens, we can reliably estimate the age of many ancient rocks, which tells us how long ago fossilized organisms lived.

The earliest dinosaurs appeared on earth around 245 million years ago, and dinosaurs were last seen when an asteroid hit the earth around 65 million years ago. The oldest fossil bees date from about 100 million years ago, which means bees and dinosaurs lived together for at least 35 million years, and possibly much longer.

Did a dinosaur ever get stung chomping into a plant where bees were nesting or collecting nectar and pollen? We can’t know for sure, but fossils tell us it is very possible.

theconversation.com 

 

20 de desembre 2020

DESPREOCUPACIÓ APÍCOLA

Passen els mesos, les estacions i els anys... i ningú es preocupa de l’estat sanitari de les nostres abelles. Vivim en un país sense rumb, sense un programa sanitari modern i un sector apícola poc fiable i de nul criteri ètic. Les abelles es moren, la vespa asiàtica ens atonyina, la varroa persisteix... i ningú diu res? Hom pensa que alguna cosa no estem fent bé... però aquells fenicis que mercadegen amb mel la situació actual ja els hi va bé. Quina pena!


 

LES ABELLES TENEN CARÀCTER

 

No totes les abelles tenen el mateix caràcter, existint diversitat de comportaments, des del més atrevit fins al més conservador. L’estudi va utilitzar poblacions d’abelles, i amb marcatges toràcics van poder valorar com en la gran explosió demogràfica apareixien escamots d’abelles especialment curioses. Aquestes exploradores serien molt interessants en processos d’eixamenada, quan la recerca d’una nova llar i de noves fonts d’aliment són qüestió de vida o mort.

Some bees are born curious while others are more single-minded – new research hints at how the hive picks which flowers to feast on

 

When you try to pick a restaurant with a group of friends, how do you decide? Your curious friend wants to try the new place, while your focused friend wants to go to the old faithful. One friend is insistent, while the other is more quiet. Ultimately, the focused vocal friend convinces the group by saying, “I am telling you, this is the best place. It’s a sure thing – we gotta go!”

 

Just like people, honey bees vary in how they seek out food and communicate where to go. As a biologist, I study collective behavior, especially how groups make decisions. My colleagues and I have discovered some individual bees are seemingly born with a predetermined foraging style – they can be either focused foragers or curious foragers. Having different approaches to collecting food turns out to be advantageous for large colonies that rely on a changing food landscape.

 

Explorers and exploiters

 

As animals collect food, they must balance exploring for new food with exploiting already known food sources. Individual animals have to do one or the other, switching between exploring or exploiting. In collectives, like honey bee colonies, foragers can split the work and do both at the same time.

 

As honey bees forage for nectar and pollen, they learn a lot of information about the flowers they visit, such as their smells, colors and locations. Some bees become extremely focused on information associated with food, ignoring any new information – similar to selective attention in humans. Conversely, other bees exhibit a learning behavior marked by curiosity. They are interested in learning about new food sources, not just familiar ones.

 

True to type

 

My colleagues and I became interested in how bee colonies manage and act on these two types of information. To answer this question, we first figured out how to breed curious bees and focused bees.

 

We tested female queens and male drones to see if they were curious or focused, and then used artificial insemination to breed a curious queen with a curious drone, and a focused queen with a focused drone. Typically queens mate with 12 to 15 different drones and create genetically diverse workers, so using a single drone helped keep workers genetically uniform.

 

A bowl filled with several hundred bees, all marked with a blue dot on the thorax.

One-day-old curious bees marked blue. Sebastian Scofield, CC BY-SA

 

Once we had populations of genetically curious and focused bees, we had to verify they would not be influenced by their social environment. We did this by placing bees in colonies of either their own learning type or one with an assortment of learning types. (We kept track of who was who by marking them with paint on their thorax as soon as they were born.) Sure enough, regardless of the social group the bees experienced, they exhibited the same learning behavior we observed in their parents.

 

Familiar food versus novel food

 

Next, we created colonies of all focused bees, all curious bees or a 50/50 mix of focused and curious bees – then watched how they foraged.

 

We gave them a choice between two food locations: a familiar, reliable food location that stayed in the same spot for four days or a new food location that changed odor, color and location every day. Both locations contained the same quality and quantity of food. We marked bees on their abdomens as they visited the feeders so we knew which ones they had been to and which ones they were revisiting.

 

Five bees perched on the edge of a red feeder, sipping nectar.

Researchers marked the bees visiting this feeder with yellow. Chelsea Cook, CC BY-SA

We discovered the focused colony quickly found the familiar food location and exploited that eatery all week, rarely visiting the novel food option.

 

The curious colony, as expected, visited the novel and the familiar food locations equally, showing no preference.

 

Interestingly, the 50/50 mixed colony ended up acting more like the focused colony, using the familiar feeder and paying little attention to the novel feeders. We observed the curious bees in the mixed colony shifted their selected behavior by visiting the familiar feeder more than the novel one. Why?

 

The bee in the middle communicates the location of food using the waggle dance.

Dancing up a storm

 

When honey bees find a good source of food, they use the waggle dance to direct their nest mates. This dance communicates the distance to and direction of a nutritious meal, as well as its perceived quality. When we looked at waggle dance behavior in the 50/50 colony, we saw the focused bees were dancing more intensely – performing 0.59 turns per second, significantly faster than the curious bees’ 0.52 turns per second. Just like your vocal, excited friend, the focused bees attracted more followers, so more bees were recruited to the familiar, reliable feeder.

 

Because curious bees are interested in everything, including new information about possible food locations, they are perfect listeners and are easily convinced to visit the chosen feeder of their enthusiastic nest mates.

 

Our future work will investigate how these foraging dynamics work in a changing food landscape – one where food runs out. If a source is depleted, will the focused bees turn their attention to the curious bees, who already know where other foraging locations are?

 

This research suggests successful societies make better decisions when members, by virtue of their innate learning styles, collect and communicate a diversity of information – whether they are bees looking for nectar or friends trying to decide on a restaurant. Diversity of learning behavior in individuals may help social groups adapt to shifting global environments.

theconversation.com

19 de desembre 2020

LES ABELLES ESTIMEN EL CÀNNABIS I PODRIA AJUDAR A RESTAURAR LES SEVES POBLACIONS

 

Segons l'estudi, plantar més cànem podria ajudar a mantenir les poblacions d'abelles

Les abelles són grans fans del cànem i un estudi recent va trobar que, com més altes són les plantes de cànem, més abelles hi acudeixen. El nova cerca, dirigit per investigadors de la Universitat de Cornell i publicat el mes passat a la revista Entomologia ambiental, demostra que els humans no són els únics aficionats al cànem. Els resultats també reforcen a estudi publicat l’any passat a la Colorado State University que va descobrir el mateix.

L'estudi demostra que les abelles són molt atretes pel cànnabis a causa de les abundants reserves de pol·len de la planta, i podria preparar el camí perquè els científics trobin noves maneres de donar suport a les seves poblacions en dificultats i a les de flors.

L'estudi també va trobar que amb el pas del temps cada vegada més abelles van visitar les parcel·les de cànem amb més freqüència. Com en els éssers humans, gairebé sembla el boca-orella, les abelles es donen consells.

Els investigadors també van trobar que el cultiu de cànem amb múltiples aplicacions pot suportar fins a 16 varietats diferents d'abelles que al nord-est dels Estats Units.

Els resultats poden semblar estranys ja que el cànnabis no produeix el nèctar dolç que produeixen altres varietats de flors típiques per atraure els insectes. La flor del cànem tampoc no té els colors vibrants que atreuen els insectes. No obstant això, el pol·len produït per les flors masculines és molt atractiu per a les 16 subespècies d'abelles de l'estudi per motius que encara es desconeixen.

Les flors femenines, de les que els éssers humans adoren fumar pels seus efectes intoxicants i calmants, són bàsicament ignorades per les abelles perquè aquestes plantes no secreten nèctar, considerat no melós i no pol·linitzador.

L’autor de l’estudi va escriure:

« La ràpida expansió de la producció de cànem als Estats Units ... pot tenir importants implicacions per a la dinàmica de pol·linització de tot l’ecosistema.

Com a cultiu de finals de temporada que floreix durant un període d’escassetat floral estacional, el cànem pot tenir un potencial particularment elevat per millorar les poblacions de pol·linitzadors i els serveis de pol·linització posteriors per als cultius l’any següent omplint els buits l’escassetat de recursos al final de la temporada. "

El que fa que els resultats siguin tan convincents és l’impacte crucial que podria tenir sobre les poblacions d’abelles que pateixen als Estats Units.

Una indústria apícola sana és inestimable per a una economia agrícola saludable

L’abella és potser un dels pol·linitzadors més importants de l’agricultura. Esteneu les cèl·lules sexuals masculines de les flors a les seves parelles femenines en un procés natural que és molt crucial per a la reproducció de les plantes.

Moltes cultures no existirien sense l’abella en el moment de la floració. El rendiment i la qualitat dels cultius es reduirien significativament sense la pol·linització de les abelles.

Cada any, els agricultors i productors americans continuen alimentant a més gent que utilitza menys terres. Produeixen una gran quantitat d’aliments nutritius i segurs. Les abelles són una part integral d’aquest modern èxit agrícola. S'estima que avui hi ha aproximadament 2,7 milions de colònies d'abelles als Estats Units, dos terços de les quals recorren el país cada any per pol·linitzar els cultius i produir mel i cera d'abelles. La indústria d’ametlles californianes requereix aproximadament 1,8 milions de colònies d’abelles melíferes per pol·linitzar adequadament prop d’un milió d’hectàrees d’horts d’ametllers portadors.

Quan les abelles recol·lecten pol·len i nèctar per a la seva supervivència, pol·linitzen cultius com pomes, nabius, melons i bròquil. Alguns cultius, especialment les cireres, depenen el 90% de la pol·linització de les abelles.

Segons l'Organització per a l'Agricultura i l'Alimentació de les Nacions Unides, els pol·linitzadors valen la pena  235 i 577 mil milions de dòlars  al món a causa del seu paper fonamental en la producció de cultius mundials. Només als Estats Units, això significa que les abelles són responsables de la producció agrícola nacional de 20 milions de dòlars. Sense abelles, podem acomiadar-nos d’ametlles, nabius, melons, síndries i altres cultius.

Els autors de l'estudi van deixar clar que la combinació d'abelles i cànem no significa que la gent s'hagi de preocupar perquè el pol·len ric en cannabinoides s'introdueixi en les seves dietes i les abelles no comencin a produir-se. de mel enriquida amb tetrahidrocannabinol (THC), per molt agradable que sembli.

Així mateix, la presència de cannabinoides com el THC al pol·len de cànem "és és poc probable que afecti el desenvolupament de les abelles a causa de la pèrdua de receptors cannabinoides en els insectes. "

Així, tot i que sovint ens agrada centrar-nos en l’ús recreatiu o medicinal del cànnabis sativa L, en les seves formes comestibles, fumables i vaporitzants, aquesta nova investigació demostra que la planta pot ajudar la natura i l’agricultura de maneres increïbles. important.

ca.cannabis-mag.com 

18 de desembre 2020

NEONICOTINOIDES

 

Segons l’Agència de Protecció Ambiental EPA, els neonicotinoides són una classe d’insecticides que alteren el funcionament del sistema nerviós dels insectes, provocant la seva paràlisi i la mort. La mort indiscriminada i inespecífica dels insectes, sobretot els pol·linitzadors, responsables directes de la disminució d’abelles, borinots, papallones, escarabats...

13 de desembre 2020

PRIORITAT ABELLES!


 Tots hem escoltat alguna vegada l'expressió de pànic davant del vol d'un insecte, i sobretot l'expressió d'adjudicar a la bèstia voladora el rol d'abella. Que trist! Les abelles són els nostres agents rurals de la natura i no pas uns enemics. A les ciutats estem creant zones peatonals i de bicicletes, tot oferint prioritat a aquells que no contaminen. Ara, tocarà en prats i boscos, i haurem de penjar cartells com el de la fotografia, tot oferint prioritat a aquelles que mantenen la biodiversitat del nostre planeta.

12 de desembre 2020

ESPIRACLES LARVALS

 

Les abelles respiren a partir de petits orificis, els espiracles, localitzats en ambdós costats de cada anella o segment corporal. De fet, aquestes anelles, són un record morfològic de la seva etapa larval i dels seus ancestres vermiformes. Cada espiracle es comunica amb un conjunt de tràquees que proporcionaran oxigen a l’hemolimfa, o sigui la sang que circula lliurement per l’interior del cos. Durant l’etapa larval, l’aliment líquid de les abelles pot ofegar les larves, per tant els nius de cria cal manipular-los amb compte.

11 de desembre 2020

DRONES LANZALLAMAS PARA DESTRUIR NIDOS DE AVISPAS GIGANTES ASIÁTICAS

 

Prueba piloto en China para exterminar a especies invasoras como la 'Vespa velutina”

 

Diversas especies de avispas de origen asiático de gran tamaño están invadiendo en los últimos años algunas zonas habitadas en Europa y América del Norte.

 

El caso más conocido y extendido en España es el de la avispa asiática gigante de nombre científico Vespa velutina, cuya característica más preocupante -sin contar con el tamaño y las doloras picadas- es su capacidad de atrapar al vuelo y devorar a las abejas meliferas. La Vanguardia ha seguido este tema de forma constante en los últimos años, ver por ejemplo: La avispa asiática que se come a las abejas conquista el norte de España

 

En algunas zonas de Estados Unidos, la especie de avispa invasora conocida recientemente es incluso mayor: la Vespa mandarinia. Los primeros casos de esta llegada al continente americano desde China o Japón (no se ha podido concretar el origen) se situaron en el estado de Washington.

 

El primer gran éxito en el seguimiento de esta avispa invasora en Estados Unidos se concretó el pasado mes de octubre con la destrucción de un nido cerca de la ciudad de Blaine (en el condado de Whatcom). Ver más detalles de la operación en La Vanguardia.

 

Expertos de diversos países trabajan en el desarrollo de nuevos sistemas para combatir este tipo de invasiones. En algunos casos la fórmula más natural seria facilitar que otras especies autóctonas (de cada territorio afectado) hicieran frente a los insectos invasores, como en España puede ser el ave rapaz conocido como abejero europeo (Pernis apivorus) o incluso el oso pardo (ver más detalles de este caso en La Vanguardia).

 

En China, la organización conservacionista Blue Sky Rescue está poniendo a prueba ahora un singular -y quizás arriesgado- método para combatir a las avispas gigantes.

 

Aunque la Vespa velutina es endémica y muy habitual en diversas zonas de China, en algunas regiones este insecto también causa molestias y problemas a los vecinos y apicultores.

 

En un intento de controlar la expansión de esta especie en las zonas próximas a la ciudad de Chongqing, Blue Sky Rescue en colaboración con entidades vecinales ha experimentado la eficacia de un dron creado para ser utilizado como lanzallamas, con un alcance de unos siete metros de distancia de la llama.

 

En una operación que según medios de comunicación de China se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre, los operadores de este dron (valorado en casi 10.000 euros) consiguieron destruir 11 nidos de avispas velutinas sitados en árboles, a una altura inalcanzable con otros medios mecánicos o escaleras.

 

Sistema potecialmente peligroso

 

La intervención ha sido difundida en redes sociales como un éxito, aunque sin duda debe ser considerada exclusivamente como una prueba piloto (ver uno de los vídeos de esta operación en la plataforma Neswsflare). Como se puede apreciar en las imágenes, las llamas lanzadas con ese dron suponen un riesgo para los árboles afectados y, por extensión, el bosque en el que se encuentran estos árboles.

 

El desarrollo de dornes lanzallamas es conocido desde hace dos años, de la mano de diversas firmas comerciales, sin contar con la más que probable existencia de modelos de origen y finalidad militar.

 

La plataforma especializada en drones Task@Purpose difundió en verano de 2019 un vídeo documental en el que se presentaban diversos modelos de drones lanzallamas.

 

El modelo TF-19 Wasp de la compañía Throwflame, en concreto, se utilizaba según este reportaje en labores de control de la vegetación -lucha activa contra incendios-, destrucción de materiales localizados en zonas inaccesibles por otros medios y también para calcinar -literlamente- nidos de avispas.

 

LA VANGUARDIA

10 de desembre 2020

ELS INSECTES

 

Els insectes són la Classe més gran d’Artròpodes, o sigui més del 80% dels animals de la biosfera, amb uns 350 milions d’anys d’antiguitat.  Són animals amb 6 potes, 4 ales, 2 antenes i practiquen la metamorfosi. Són els grans dominadors del planeta, i ells continuaran existint un cop l’espècie humana s’autoextingeixi.

09 de desembre 2020

EL ESTIÉRCOL, UNA ARMA SECRETA

 

Descubren el «arma secreta» de las abejas para luchar contra las avispas asesinas: el estiércol

 

Las abejas asiáticas marcan sus colmenas con pequeñas manchas en la entrada que repelen a uno de sus mayores depredadores

 

Un equipo de científicos de las universidades de Guelp (Canadá) y Georgia (EE. UU.) han descubierto el ingenioso plan de las abejas de Vietnam para librarse de las avispas asesinas que atacan a sus enjambres: «pintadas» de estiércol en sus colmenas. Los investigadores, que acaban de publicar sus conclusiones en la revista « PLOS ONE», afirman que esta estratagema sería la primera que documenta el uso de herramientas por parte de estos insectos.

 

El profesor de la Universidad de Georgia, Gard Otis, lleva estudiando a las abejas de Vietnam durante décadas. Es así como cayó en la cuenta de que había pequeños puntos oscuros en las entradas de sus colmenas. Cuando preguntó a los apicultores de la zona, le dijeron que se trataba de estiércol de búfalo que las propias abejas asiáticas depositaban allí, e intuían que se trataba de una defensa contra los avispones gigantesasiáticos (Vespa soror, parientes de las Vespa mandarinia, la especie invasora conocida como «avispa asesina» ya presente en muchos lugares del mundo, incluidos Estados Unidos y España), quienes atacan en grupo a sus enjambres para hacerse con su control y alimentar a sus crías con las larvas de sus víctimas.

 

«La recolección de estiércol por parte de las abejas es un comportamiento del que nunca antes se había informado y que, hasta la fecha, nadie ha estudiado», explica Otis, quien señala que la V. mandarinia es «el avispón más grande que amenaza a las abejas» y uno de sus depredadores más voraces, además de especie invasora que pone en peligro el equilibrio de las colmenas autóctonas, los ecosistemas locales e incluso la seguridad humana.

 

Al igual que las V. mandirinia, las V. soror tienen un corpulento cuerpo de casi 5 centímetros de largo y cuentan con un potente veneno que disuelve los tejidos. Ambas especies son las únicas avispas que realizan ataques organizados a las colmenas, asaltando los nidos, matando a las abejas y llevándose con ellas las larvas y pupas para alimentar a sus propias crías. Los investigadores creen que las abejas asiáticas, como llevan más tiempo conviviendo con estas especies de avispones gigantes, han desarrollado este mecanismo de defensa.

 

Con el objetivo de entender bien el sistema, los investigadores llevaron a cabo un experimento: recolectaron estiércol de búfalos, vacas, cerdos y pollos, colocándolos después en montículos cerca de las colmenas. El equipo marcó algunas abejas para poder identificarlas, e instalaron cámaras en las entradas de los nidos. Así es como pudieron observar que unas 150 abejas habían visitado los montículos de heces (particularmente los de cerdos y pollos, que eran los que más olor desprendían), cogían parte de la sustancia con la boca, la moldeaban y luego la pegaban en la entrada. Los investigadores dieron un paso más allá para entender este mecanismo y marcaron algunos puntos de las colmenas con feromonas que las avispas utilizan para señalar sus nidos objetivos. Justamente allí es donde las abejas pegaron los excrementos.

 

En cuanto a los resultados de este ingenioso «truco», los investigadores observaron que las avispas pasaron menos de la mitad de tiempo merodeando las entradas marcadas por más estiercol que en las que tenían unos pocos puntos, y apenas mordieron los nidos para llegar a las larvas. También vieron que era menos probable que lanzaran ataques masivos a las colmenas más manchadas.

 

Los investigadores no están seguros de qué es exactamente lo que disuade a las avispas, aunque sospechan que los insectos son repelidos por el olor, si bien el estiércol puede, además, enmascarar los aromas emitidos por las abejas.

 

En cuanto a que esta práctica sea una prueba del uso de herramientas por parte de las abejas -un largo debate que incluye al resto de insectos-, los autores mantienen que estas claramente usan los excrementos como material para alterar la colmena con un propósito, moldeando además piezas con la boca, por lo que se cumple el requisito de sostener o manipular una herramienta.

 

Abejas canadienses sin plan

 

Los apicultores en Vietnam normalmente controlan a las avispas haciendo guardia y ahuyentándolas con palos, evitando así que se intensifiquen los ataques. «Si se lo permites, un grupo de avispones se reunirá, atacará a la colonia y tomará el control. Los apicultores los controlan todos los días moviéndose entre sus colmenas y golpeando a las avispas», afirma Otis. Entre ambos consiguen aplacar la «furia» de esta especie, que puede ocasionar grandes estragos en la naturaleza.

 

Sin embargo, al estudiar las colonias canadienses (en donde se han detectado enjambres de V. mandirinia, igual que en EE. UU. o en España), los investigadores se dieron cuenta de que estas no contaban con mecanismos similares, por lo que los apicultores quedan a expensas de la destrucción directa de los enjambres de las avispas asesinas o esperar a que el clima u otros factores acabe con la propagación de esta especie invasora. «No han tenido la oportunidad de desarrollar defensas», señala Otis.

 

DIARIO ABC

04 de desembre 2020

DÍA MUNDIAL DEL SUELO

Buenas noches, por si no lo han visto en el facebook de la plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas
os adjunto cartel con acceso zoom a mesa redonda online por si podéis participar, además estaríamos encantado que se unieran a la Plataforma como ya se han unido otras organizaciones no sólo de apicultores, también de ecológistas y de agricultores como son Ecologistas en Acción, SEAE o Anseprim:
Para ello sólo tenéis que responder a este email indicandolo.

Aprovecho para comentaros, que compañeros de la Plataforma junto a vecinos de la Alpujarra han podido paralizar por ahora fumigación en cuneta con glifosato en plena Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada, la unión puede hacer que se pueda intentar paralizar a nivel nacional, hoy acaban de compartir en el grupo whatasapp de trabajo esta noticia:
Si desea formar parte de ese grupo whatsapp, aunque su organización aún no quiera estar, sólo tiene que enviarme un whatsapp a mi teléfono 653283209-

En la mesa redonda online seguiremos hablando de una mayor unión para presionar, por lo que estamos encantados que asistan o si no podéis asistir podéis uniros o al menos agradeceríamos que nos indiquen ideas para paralizar las fumigaciones en cunetas o fumigaciones aéreas además de seguir luchando a nivel europeo, que seguimos moviendo la Iniciativa Ciudadana Europea:
para prohibir todos los plaguicidas tóxicos

Gracias por la atención y agradecería confirmación que lo hayan recibido, saludos, Jose

Atentamente 
Jose Gil


 

30 de novembre 2020

LOS CIENTÍFICOS TRADUCEN DUETOS DE LA ABEJA REINA

 

 Científicos traducen duetos de la abeja reina, una nueva forma de comunicación dentro de la colmena. Detectores de vibraciones altamente sensibles han decodificado los cantos de redoblamiento y graznido.

 

El canto de la reina

 

Una de las reinas comienza la melodía, lenta y suave, y apenas han trascurrido unos segundos, las demás componen un coro desordenado, un combate de escalas entre voces extrañas.

 

Es un canto de muerte que anuncia que la primogénita de las princesas vírgenes se acercará al nido de sus jóvenes hermanas para acabar con su incipiente existencia

 

Duetos de canto de la abeja reina

 

Pero también es un canto de vida, es el presagio de que la colmena negociará con los estambres y las corolas de néctar y polen a cambio de la perpetuación de la vida verde sobre la tierra

 

Canto de la abeja reina

Los científicos traducen duetos de la reina de las abejas melíferas

Una lucha hasta la muerte

 

Las abejas obreras hacen nuevas reinas al sellar los huevos dentro de celdas especiales con cera y alimentarlos con jalea real.

 

Así mismo las reinas graznan cuando están listas para emerger, pero si dos se liberan al mismo tiempo, lucharán hasta la muerte.

 

Entonces, cuando uno sale del cascarón, sus charlas se convierten en zumbidos, diciéndoles a los trabajadoras que mantengan cautivas a las demás, que todavía graznan.

 

El estudio

 

El Dr. Martin Bencsik, de la Universidad de Nottingham Trent, quien dirigió este estudio, describió el pitar y el graznido de estos “animales maravillosos” como “extraordinarios”.

 

“Se puede escuchar a las reinas respondiendo unas a otras. Se ha asumido que las reinas estaban hablando con otras reinas, posiblemente midiéndose entre ellas para ver quién es más fuerte”.

 

Duetos de canto de la abeja reina

La explicación alternativa

 

Uno de los sonidos, es de una reina que se mueve por la colonia y anuncia su presencia a las trabajadoras. El graznido es de reinas que están listas para salir pero que aún están cautivas dentro de sus celdas.

 

Las reinas de las abejas no están hablando entre ellas, explicó el Dr. Bencsik, “es la comunicación entre la reina y las abejas obreras, una sociedad entera de decenas de miles de abejas que intentan liberar a una reina a la vez.

 

¿Las obreras mantienen cautivas a las reinas?

 

Las reinas no están hablando entre ellas, explicó el Dr. Bencsik, “es la comunicación entre la reina y las abejas obreras, una sociedad entera de decenas de miles de abejas que intentan liberar a una reina a la vez.”

Las abejas obreras mantienen cautivas a las reinas graznando a propósito; no las liberarán porque pueden escuchar el sonido.

 

“Cuando se detiene el pitar, eso significa que la reina ha enjambrado [dividió la colonia y se fue a buscar un nuevo nido] y esto provoca que la colonia libere una nueva reina”. News Science Environment

 

Sociedad de las abejas es absolutamente espléndida

 

“Todas las decisiones son decisiones grupales, son las abejas obreras las que deciden si quieren una nueva reina o no”.

 

Cantos de abeja reina

 

Los investigadores esperan que este ejercicio de espionaje ayude a los apicultores a evitar interferir con esta delicada toma de decisiones colectivas y a predecir cuándo sus propias colonias estarán a punto de enjambrar.

 

https://ecocolmena.com

28 de novembre 2020

PRIMER MAPA DE ESPECIES DE ABEJAS EN TODO EL MUNDO

 

Hay más de 20.000 especies de abejas, pero los datos precisos sobre cómo se distribuyen estas especies en todo el mundo son escasos.

 

Los investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han creado un mapa de la diversidad de abejas combinando la lista de verificación global más completa de especies de abejas conocidas con los casi 6 millones de registros públicos adicionales de dónde han aparecido especies individuales en todo el mundo.

 

Los hallazgos del equipo, que se publican en la revista Current Biology, respaldan que hay más especies de abejas en el hemisferio norte que en el sur y más en ambientes áridos y templados que en los trópicos.

 

"La gente piensa que las abejas son solo las abejas melíferas, los abejorros y tal vez algunas otras, pero hay más especies de abejas que de aves y mamíferos combinados", asegura el autor principal John Ascher, profesor asistente de ciencias biológicas en la Universidad Nacional de Singapur.

 

"Estados Unidos tiene, con mucho, la mayor cantidad de especies de abejas, pero también hay vastas áreas del continente africano y el Medio Oriente que tienen altos niveles de diversidad por descubrir, más que en las áreas tropicales", añade.

 

Muchas plantas y animales siguen un patrón, conocido como gradiente latitudinal, donde la diversidad aumenta hacia los trópicos y disminuye hacia los polos. Las abejas son una excepción a esta regla, ya que tienen más especies concentradas lejos de los polos y menos cerca del ecuador, un patrón conocido como gradiente latitudinal bimodal.

 

Hay muchas menos especies de abejas en los bosques y selvas que en los ambientes áridos del desierto porque los árboles tienden a proporcionar menos fuentes de alimento para las abejas que las plantas y flores bajas.

 

"Cuando llueve en el desierto, hay estas floraciones masivas impredecibles que literalmente pueden tapizar toda el área -explica el primer autor Michael Orr, becario postdoctoral en el Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias-. Hay una rotación mucho mayor en el desierto debido a la irregularidad de los recursos año tras año. Así que hay mucho potencial para nuevas especies allí".

 

Para crear sus mapas, Ascher, Orr, Hughes y sus colegas compararon datos sobre la ocurrencia de especies de abejas individuales con una lista de verificación masiva de más de 20.000 especies compiladas por el doctor Ascher y accesible en línea en el portal de biodiversidad DiscoverLife.org.

 

La referencia cruzada de múltiples conjuntos de datos con cobertura complementaria resultó en una imagen mucho más clara de cómo se distribuyen las muchas especies de abejas en diferentes áreas geográficas. Este es un primer paso importante para evaluar la distribución y la disminución potencial de las poblaciones de abejas.

 

"Estamos extremadamente interesados en la abundancia de abejas, pero eso es algo que debe hacerse en relación con una línea de base -destaca Ascher-. Estamos tratando de establecer esa línea de base. Realmente no podemos interpretar la abundancia hasta que entendamos las especies riqueza y patrones geográficos".

 

Si bien algunos de estos patrones habían sido hipotetizados por investigadores anteriores como Charles Michener, eran difíciles de probar debido a datos inexactos, incompletos o de difícil acceso. 'Limpiar' estos datos fue un gran obstáculo para los investigadores.

 

"Me sorprendió lo terrible que era realmente la mayoría de los datos globales anteriores sobre la diversidad de las abejas --dice Alice Hughes, profesora asociada de biología de la conservación en el Jardín Botánico Tropical Xishuangbanna, Academia China de Ciencias y autora del artículo--. Muchos de los datos eran demasiado irregulares o estaban demasiado concentrados en un pequeño número de países que han priorizado el intercambio de datos para poder utilizar estos recursos para cualquier análisis a gran escala".

 

"Muchos cultivos, especialmente en los países en desarrollo, dependen de especies de abejas nativas, no de abejas melíferas -recuerda Hughes-. No hay suficientes datos sobre ellos, y proporcionar una línea de base sensata y analizarla de manera sensata es esencial si vamos a mantener tanto la biodiversidad como los servicios que estas especies brindan en el futuro".

 

Los autores ven esta investigación como un primer paso importante hacia una comprensión más completa de la diversidad global de las abejas y una base importante para futuras investigaciones más detalladas sobre las abejas.

 

https://www.eltiempo.com/

27 de novembre 2020

ORIGEN DE LA MIEL EN EL ETIQUETADO

 

El Senado ha aprobado una moción del senador Carles Mulet en la que se han reclamado al Gobierno acciones para “ clarificar el origen de la miel en beneficio de los consumidores”, su composición y mezclas, algo que están reclamando los productores de las distintas zonas apícolas del país, que ven como este producto es victima de una normativa que lo desprotege frente a mieles que llegan de otros países, son sobrecalentadas o con adiciones de sacarosa y que se mezclan o envasan en nuestro país.


La moción pide modificar tanto el Real Decreto como la Directiva Europea aplicable al sector, para que se regule claramente que debe constar en el etiquetado de los envases de miel que se venden en España los porcentajes de mezcla de origen de la miel contenida en el envase (tal como está redactado puede llevar un 1% de miel española y el 99 % de miel china); debe modificarse el texto y eliminarse “fabricado en España” y sustituirse por “envasado en España procedente de... ” haciendo constar el país de procedencia real, aunque sea reimportada de otro país europeo.
 
Mulet ha defendido en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación la necesidad que se modifique la normativa estatal y europea  que se regule claramente que en el etiquetado se muestren los porcentajes de mezcla de origen, haciendo constar el país de procedencia real y su porcentage exacto y prohibir la comercialización para el consumidor de mieles sobrecalentadas para evitar el fraude de las adiciones de sacarosa, una competencia desleal que sería controlada con análisis en laboratorios oficiales. “Ante la confusión y puertas abiertas a las estafas y la pillería, hemos reclamado que, en colaboración con las CCAA, se amplíen y mejoren las medidas de control de la calidad de la miel para así fortalecer al sector apícola. Para ello el acuerdo, que se ha aprobado por 14 votos a favor y las 13 abstenciones de PSOE y Ciudadanos, reclama acciones ante las instituciones de la Unión Europea ante los vacíos legales para modificar la Directiva y que se especifique la procedencia de las mieles presentes en la mezcla y su proporción”, ha dicho.
 
Mulet ha insistido en la necesidad de defender y fortalecer el sector apícola español “ cuya calidad es innegable, que aporta beneficios a la salud y producción de alimentos y que se está viendo perjudicada por la regulación actual y la escasa defensa del sector”.


Mortandad y abejas invasoras


Por otro lado, la moción aprobada reclama activar proyectos de investigación en coordinación con las comunidades autónomas que indaguen en las causas de la mortandad entre las abejas, en lo que se ha venido denominando síndrome del despoblamiento, que ha provocado a nivel mundial la desaparición de más de 1 000 millones de abejas, que puede tener su origen en situaciones sanitarias, ambientales-productivas (sequía, climatología, cambio climático, parásitos, uso de fitosanitarios o principios activos, etc.) algo que afecta gravemente al cultivo y producción de alimentos para los seres humanos.


Por último pide financiar proyectos de investigación en coordinación con las comunidades autónomas para luchar contra la presencia y extensión de especies invasoras como la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax), presente ya en nuestro país y que genera importantes perjuicios en el sector apícola estatal, ya que acaba con las colmenas en poco tiempo y depreda abejas de forma agresiva.

 
Finalmente la moción se ha aprobado por 14 votos a favor y 13 abstenciones, las del PSOE y Ciudadanos.

 

Fuente: eldiadezamora.es