Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris POL·LINITZACIÓ. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris POL·LINITZACIÓ. Mostrar tots els missatges

24 de maig 2021

'LECHE' DE ALMENDRAS: UN NEGOCIO QUE ESTÁ MATANDO A MILES DE MILLONES DE ABEJAS

 

La alarma también viene de WWF. Desde la década de 1990, Europa ha perdido más del 70% de sus insectos voladores. Algunos raros, otros mucho más comunes, pero todos responsables del correcto mantenimiento del ecosistema, asegurado por la polinización. Y no es todo. Según WWF, el 40% de las abejas -cuyo Día Mundial se celebra cada 20 de mayo a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas en conmemoración del nacimiento del esloveno Anton Jana, pionero de las técnicas de apicultura- está en peligro de extinción a nivel mundial debido, por ejemplo, al "uso imprudente de pesticidas, a los cambios climáticos, cada vez más evidentes y repentinos, a la explotación del suelo, al agotamiento de los paisajes agrícolas..."

Un caso llamativo es el de Estados Unidos, donde en los últimos seis años el consumo de 'leche' de almendras (el nombre correcto sería "bebida" de almendras: por ley sólo las de origen animal pueden denominarse "leches") aumentó en un 250%, lo que resultó en 1.200 millones de dólares anuales. ¿Los motivos? La bebida tiene un índice calórico bajo, contiene fibra, magnesio, zinc, hierro, calcio, fósforo, potasio y vitamina E, y eso la convierte en un alimento nutritivo, sin mencionar que es de fácil digestión. Además, se puede conservar durante mucho tiempo. Sin contraindicaciones, al menos en apariencia. Es una pena, sin embargo, que el consumo a gran escala de esta bebida tenga un impacto medioambiental devastador .

Un informe de The Guardian denuncia que la creciente demanda de almendras en California, el centro de producción de bebidas de almendras más grande de Estados Unidos, está diezmando a las abejas que se utilizan para polinizar las plantaciones de almendros. Aproximadamente 50.000 millones de abejas murieron el invierno pasado, o un tercio de la población total de abejas estadounidenses criadas para uso comercial.

Crece exponencialmente el número de apicultores que han tenido que reducir la producción de miel para poder alquilar sus colonias de abejas a los propietarios de plantaciones de almendros. Una cuestión de negocios: los almendros del Valle Central de California se extienden sobre una vasta área de más de 400.000 hectáreas. Y los agricultores pagan hasta 200 dólares por colmena. Dennis Arp, apicultor comercial estadounidense, explica a The Guardian: "Casi la mitad de mis ingresos proviene del alquiler de colmenas para polinizar los almendros. Pero ahora estoy perdiendo más del 30% de las abejas y lo mismo le pasa a muchos otros apicultores".

La investigación de The Guardian muestra que las muertes de abejas se deben principalmente al uso irresponsable de pesticidas en las plantaciones de almendros. En particular, el uso generalizado de "rodeo", un producto fitosanitario a base de glifosato que también podría ser cancerígeno para los seres humanos, debilitaría las defensas bacterianas de las abejas, debilitándolas hasta la muerte.

UNA POLINIZACIÓN AGOTADORA

Hay más. The Guardian señala que la polinización de los almendros es particularmente agotadora. Por un lado, obliga a las abejas a interrumpir su descanso invernal uno o dos meses antes de lo esperado, alterando así su biorritmo. Por otro lado, requiere más esfuerzos de mantenimiento que la polinización de otras plantaciones.

Problema dentro del problema: la concentración de miles de millones de abejas en un mismo lugar favorece la propagación de cualquier epidemia. Parece, de hecho, que la muerte de las abejas en el penúltimo invierno se debe al varroa destructor, un ácaro parásito que chupa la hemolinfa de estos insectos himenópteros y les provoca la muerte.

Muchos productores estadounidenses están al límite: el fenómeno debe revertirse. Por ejemplo con el uso de programas con bajo uso de plaguicidas. Y con ambientes con mayor biodiversidad: de esta forma las abejas pueden polinizar más plantas. Una sobre todo es la phacelia tenacetifolia o "planta de la abeja ", ya que produce grandes cantidades de polen y néctar, proporcionándoles alimento incluso en períodos de floración pobre. Gracias a estas estrategias, el reclamo bee friendly en los envases de bebida vegetal es cada vez más popular entre los consumidores estadounidenses.

El de las abejas es un tema complejo que merece mucha atención porque la salud de estos insectos depende de la existencia de todo el sector agroalimentario a nivel mundial, no sólo estadounidense. El Almond Board of California, que representa a los principales productores de almendras de California, tiene mucho interés en señalar que "la asociación lleva mucho tiempo comprometida con la protección y mejora de la salud de las abejas. Estamos colaborando activamente con los apicultores para entender cuáles son las principales causas de exterminio: ácaros varroa, parásitos y enfermedades en general, exposición a pesticidas, falta de forraje y nutrición, diversidad genética insuficiente...".

"Hace tiempo que se crearon las Honey Bee Best Management Practices (BMP), un conjunto de pautas que, desde 2014, brindan recomendaciones importantes a todos los involucrados en el proceso de polinización para garantizar que las plantaciones de almendros sean un lugar seguro y acogedor para las abejas", asegura el Almond Board of California. "La agricultura responsable está en el corazón de la agenda de los productores de almendras de California. Ya sea por la salud de las abejas, por la eficiencia del agua o por otros factores importantes de sostenibilidad, estamos comprometidos con el cultivo de almendras de una manera cada vez mejor, más segura y más saludable".

https://www.elmundo.es

12 de gener 2021

LA FIDELITAT DE LES ABELLES


2. En Roger Coromina de Ogassa pregunta: què és el que determina que un insecte pol·linitzi més d'una espècie vegetal? Les abelles de la mel d'una mateixa colònia acostumen a ser fidels a l'hora de pol·linitzar un determinat tipus floral, encara que en la mateixa àrea geogràfica existeixin altres floracions. Això no vol dir, que les altres arnes d'una explotació apícola pol·linitzin totes les mateixes flors. El criteri sol ser el de la proximitat i facilitat de recol·lecció. 

13 de desembre 2020

PRIORITAT ABELLES!


 Tots hem escoltat alguna vegada l'expressió de pànic davant del vol d'un insecte, i sobretot l'expressió d'adjudicar a la bèstia voladora el rol d'abella. Que trist! Les abelles són els nostres agents rurals de la natura i no pas uns enemics. A les ciutats estem creant zones peatonals i de bicicletes, tot oferint prioritat a aquells que no contaminen. Ara, tocarà en prats i boscos, i haurem de penjar cartells com el de la fotografia, tot oferint prioritat a aquelles que mantenen la biodiversitat del nostre planeta.

27 de setembre 2020

GREENPEACE Y APICULTORES DENUNCIAN LA MUERTE MASIVA DE ABEJAS POR PLAGUICIDAS


Greenpeace y organizaciones de apicultores han denunciado la muerte masiva de abejas por el uso de plaguicidas, especialmente en zonas como Valencia, Murcia y Andalucía, donde en esta época están floreciendo los árboles frutales de hueso, que son fumigados por los agricultores, que provocan con su acción "envenenamientos masivos".

De este modo, advierten de que pese a los avisos de las administraciones sobre el "grave peligro" para las abejas que supone usar plaguicidas durante la floración, estos se siguen utilizando y advierte de que el 70 por ciento los principales cultivos dependen de la polinización por insectos.

Así, denuncian que en las últimas semanas apicultores de varias comunidades autónomas se encuentran colmenas sin actividad y cajas llenas de abejas muertas. La Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola de la Comunidad Valenciana (apiADS) y la Asociación de Apicultores de Murcia están denunciando estas mortandades "a cientos" justo coincidiendo con la fumigación de los árboles de floración temprana, como nectarinos y melocotoneros.

En este contexto, Greenpeace recuerda que desde 2014 "todas" las explotaciones de la UE deben cumplir con la gestión integrada de plagas y dar así prioridad a los métodos no químicos para luchar contra estas para proteger el medio ambiente y la salud.

De hecho, denuncian que los "grandes fabricantes" de estos productos y un mal asesoramiento al sector agrícola así como el "escaso o nulo control" de las autoridades locales originan "estos dantescos espectáculos cada año" a pesar de que las autoridades emiten avisos para que no se usen fitosanitarios durante la floración.

La asociación valenciana realiza desde hace un lustro estudios de mortandad de abejas y asegura que "lamentable y reiteradamente" cada año los resultados "confirman el uso indiscriminado de plaguicidas muy peligrosos" para las abejas en la floración, como el clorpirifos (presente en 80% de las muestras de abejas muertas recogidas en 2014), el dimetoato (68% de las muestras) y el imidacloprid (32% de las muestras).

Otros años y en otros sitios se han encontrado otras sustancias como por ejemplo el metiocarb o el fosmet, clasificados también como muy peligrosos para las abejas.

Para el veterinario de la apiADS y apicultor Enrique Simó en las últimas semanas pueden haber muerto unas 225.000 abejas de las 50 colmenas que posee, lo que supone el 50% de la población adulta, pero en declaraciones a Europa Press advierte de que "cuando empiece la floración de los cítricos caerán como hojas en el otoño". Además, alerta de que muchos apicultores valencianos se marchan de la Comunidad con sus colmenas cuando comienza la floración de cítricos.

También en Murcia se producen estas muertes, según el veterinario de la Asociación de Apicultores murcianos Carlos Zafra, que denuncia que las mortandades se suceden "con total impunidad". "Impunidad para los que aplican este tipo de productos que diezman a las abejas, pero sobretodo para aquellos que los siguen produciendo y vendiendo", ha apostillado.

En Andalucía se ha detectado también muertes de abejas en algunos colmenares por la aplicación de insecticidas durante la floración de los melocotoneros.

Para el responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace, Luís Ferreirim, "no se puede negar la evidencia" y añade que esta es solo la parte visible del problema. En ese sentido, insiste que abejas y otros insectos polinizadores se están muriendo por los plaguicidas utilizados en la agricultura industrial.

Por ello, reclama a las autoridades que extremen los controles para evitar que estos productos sigan utilizándose, así como la puesta en marcha de un plan de acción integral para salvar a las abejas y otros polinizadores, que incluya un calendario claro para eliminar los productos peligrosos para las abejas, empezando por los más dañinos.

En este contexto, subraya que en España hay más de 300 insecticidas autorizados en cuya ficha indica que son peligrosos, algunos "muy" peligrosos para las abejas. Finalmente, insta a apostar decididamente por la agricultura ecológica como la "única solución de futuro"

https://www.diariocordoba.com

 


05 de març 2020

WHAT IS POLLINATION?


Pollination is transfer of pollen from the anther (the male part of the flower) to the stigma (the female part of the flower). Some plants can pollinate themselves: in this case, the pollen passes from the anther to the stigma inside the same flower, and this is called self-pollination. Other plants need pollen to be transferred between different flowers or different individuals of the plant. This is cross-pollination.NMany plants can be pollinated both ways. Plants can be pollinated by wind or animals. 

Some plants have only one method for pollination, others use a combination. The knowledge of pollination by animal pollination (Zoophily) in the tropics is still little known, and much work and research have to be done in this area. Some general rules can be used to detect whether a plant is pollinated by bees, flies, beetles, wasps, butterflies, moths, thrips, birds, bats, marsupials, slugs or rodents. Flowers pollinated by bees most often bloom in daytime, they can have different colours, but seldom red. The scent of daytime bee pollinated flowers tends to be less strong than that of nightpollinated flowers, often pollinated by bats or moths. Honeybee pollinated flowers have nectar tubes not more than 2 cm long. They have nectar guides (patterns to direct the bee towards the nectary) and often a landing place for bees. Bees are especially attracted to white, blue and yellow flowers. Plants pollinated by insects are called “entomophilous”, and insects are generally the most important pollinators.


29 de juliol 2019

03 de febrer 2018

27 de setembre 2017

LAS ABEJAS PODRIÍAN AYUDAR A SALVAR LOS CULTIVOS DE CAFÉ FRENTE AL CALENTAMIENTO


Ante los pronósticos que indican que para el año 2050 las áreas adecuadas para el cultivo de café en Hispanoamérica disminuirán entre un 73% y un 88%, las abejas podrían ayudar a salvar los cultivos de café frente al calentamiento global, revela un estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá.

Según David Roubik, científico del Smithsonian y coautor de la investigación, desde hace más de cuatro décadas se ha estado estudiando el comportamiento de las abejas africanizadas y nativas desde Brasil hasta América Latina en diversos escenarios climáticos. Se comprobó que las plantas polinizadas por abejas africanizadas producen más flores para las abejas nativas y están mejor adaptadas para soportar el cambio climático y polinizar el café. El Smithsonian desarrolló esta investigación. El problema radica en la peligrosidad de esta especie, por lo que debería concretarse a zonas bien delimitadas y controladas.
En conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Vietnam; el Centro Tropical de Investigación y Enseñanza Agrícola en Costa Rica; Conservation International y la Universidad de Vermont en los Estados Unidos; CIRAD en Francia; y CIFOR, en Perú.
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) en Panamá – la única dependencia de la Institución Smithsonian situada fuera de los Estados Unidos – se dedica a enriquecer el conocimiento sobre la diversidad biológica de los trópicos.
Lo que empezó en 1923 como una pequeña estación de campo en la isla de Barro Colorado de la antigua Zona del Canal de Panamá, representa hoy día una de las principales instituciones de investigación del mundo. Las instalaciones de STRI brindan una oportunidad única para estudios ecológicos a largo plazo en los trópicos y son utilizadas intensivamente por unos 900 científicos visitantes que llegan cada año de instituciones académicas y de investigación de los Estados Unidos y el mundo entero. Nuestros científicos residentes han proporcionado una mejor comprensión de los hábitats tropicales, al tiempo que han entrenado a cientos de biólogos especialistas en el trópico.
Fuente: BBC Mundo y Agencias internacionales.

02 de novembre 2016

08 d’octubre 2016

06 d’octubre 2016

22 de setembre 2016

LA IMPORTÀNCIA DE LES ABELLES


Segons la FAO, les abelles ens proporcionen de forma indirecta, el 50% dels aliments que necessita la nutrició humana. Aquesta dada no és gens descabellada, doncs l'acció pol·linitzadora dels insectes garanteix la fructificació de moltes plantes, i de retruc, l'aliment de molts animals en les xarxes alimentàries dels nostres ecosistemes.

És per això que quan facis servir un insecticida, sigues conscient de les possibles conseqüències de la teva acció.

Article de la FAO

foto: whitewolfpack.com

05 de juny 2016

30 de març 2016

WHAT BEES DO FOR US?


An illustration of what all honey bees, and a colony of honey bees, do for us in the UK each year. However, pollination is from all invertebrates, of which honey bees are a significant contributor.

Data source: The British Beekeepers Association

17 de juliol 2015

IMPACTO ECONÓMICO DE LA POLINIZACIÓN EN LOS CULTIVOS VALENCIANOS

La agricultura valenciana perdería cada año 114 millones de euros de no mediar la ac­ción polinizadora directa de los insectos, fundamentalmente de las abe­jas melíferas (la abeja común). Así lo reitera la organización ecologista Greenpeace en su informe 'Alimentos bajo amenaza', un estudio na­cio­nal cuyos datos referidos a la Co­munitat Valen­cia­na serán pre­sen­tados por primera vez en el trans­curso de la jornada 'Las abe­jas son la solución', que se celebrará en Valencia el próximo 10 de julio y que se espera con­gregue a más de 300 apicultores, agricultores y a ciudadanos en general, pues lo que se pretende es valorizar a este insecto, clave para el mantenimiento del ecosistema y de la propia producción agraria.

A ésos 114 millones estimados por Greenpeace cabría sumar la riqueza generada a partir de la co­mer­cialización de la miel pues no en vano la valenciana es la se­gun­da región española, tras Andalucía, con mayor número de explota­cio­nes apí­colas, la inmensa ma­yo­ría de ellas de carácter trashumante. Con todo, la pro­gresiva reducción de la población de abejas, alimentada también por las restricciones a esta ac­ti­vidad ganadera, mengua cada año la producción agrícola valenciana, lo que se refleja también en los pro­ble­mas cre­­cientes de cuajado que sufre el sector frutícola que, a su vez, provocan que se tenga que re­cu­rrir cada año a más tra­ta­mientos fitosanitarios para intentar atenuarlos.

Más concretamente y volviendo al informe de la organización ecologista, la acción de las abejas y otros insectos su­po­ne directamente el 8,8% del valor económico glo­bal (ratio de vulnerabilidad) de los principales cultivos de la Comunitat (calculados según los precios en origen mul­ti­pli­cados por el vo­lu­men de producción de las estadísticas oficiales). Sin embargo, el mencionado ratio no re­vela la situación crítica de dependencia de determinados cultivos, donde destaca la vulnerabilidad del sec­­tor de los frutos secos, que alcanza un 58,1% (19 millones de euros dependen de la polinización de los in­sec­tos), el cuarto más alto para este sector en el conjunto de España, o el del sector hortícola con un 17,5% (34 millones) o el fru­tí­co­la, del 6,6% (60,3 millones). De hecho, hasta el 70% de los cultivos para consumo directo humano que se pro­ducen en la Comunitat depende en mayor o menor medida de la polinización por insectos. Hasta los cítricos, uno de los cultivos que menos depende de las abejas, podrían su­frir una caída de la cosecha de hasta el 10% sin ellas.

A nivel nacional, el valor generado por la polinización realizada por los insectos en la agricultura sumaría 2.401 millones de euros, el 11,1% de la facturación en origen de los principales cultivos españoles, que en global suponen 21.653 millones (1.302 millones en la Comunitat). "El estudio se ha realizado bajo criterios conservadores, por lo que la cifra total del valor económico agrario que depende de la polinización de los insectos es seguramente su­perior" explica Luis Fe­rrei­rim, responsable de Agricultura de Greenpeace-España y ponente de la jornada 'Las abejas son la so­lu­ción'-. "Lo que es incuestionable es que la diversidad y riqueza nutricional de la ali­mentación humana de­pen­de en gran medida de los polinizadores y todos los da­tos apuntan a que las po­blaciones de abejas y otros in­sec­tos polinizadores se están reduciendo alar­man­te­mente", concluye.

Informa: Mercè Soler

Fuente: Agrodigital.com

Foto: www.agronewscastillayleon.com

27 de juny 2015

INSECTES BONS


Els pagesos necessiten insectes doncs sense ells molts fruiters i plantes no farien ni fruits ni llavors. Els insecte són els grans pol·linitzadors de la natura, ja siguin abelles, vespes o papallones. En les seves visites recullen nèctar però també pol·len. El pol·len és el gàmeta masculí de les flors, i la seva pèrdua accidental en d'altres flors del mateix gènere en facilita la seva fecundació creuada. 

26 de juny 2015

LAS ABEJAS AMENAZADAS NO CONTRIBUYEN A LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

Un estudio internacional con participación del CSIC examina el papel de las abejas silvestres en el éxito de los cultivos

La polinización de los cultivos es llevada a cabo por un pequeño grupo de insectos comunes y la contribución de las especies raras y amenazadas es “casi nula”. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que examina el papel de las abejas silvestres en esta tarea con impacto económico. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Nature Communications.

Los científicos han estudiado la contribución de las abejas silvestres a la polinización de unos 20 cultivos, incluidos colza, girasol, fresas, habas, manzanas y peras. Según los resultados, la mayor parte de este servicio ecosistémico, comparable económicamente al aportado por las abejas empleadas en apicultura, es llevado a cabo por un pequeño grupo de especies comunes; las especies raras y amenazadas apenas contribuyen a la polinización.

“Varias veces se ha demostrado que la biodiversidad es beneficiosa tanto para la naturaleza como para las personas. El hecho de que la naturaleza nos proporcione estos servicios ecosistémicos es la razón principal que lleva a plantear políticas de conservación. A pesar de ello, hasta ahora se desconocía la implicación real de esta biodiversidad en la polinización de los cultivos”, explica el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Ignasi Bartomeus.

Según los autores del trabajo, llevado a cabo por un equipo de 57 investigadoras liderado por David Kleijn del Center for Ecosystem Studies en Wageningen (Holanda), “la actual política de conservar especies en función de los servicios que estas proporcionan podría ser contraproducente para las especies raras, que son la mayoría”.

Algunas medidas, como la siembra de flores silvestres en los márgenes de los campos, ha facilitado la protección de las especies de insectos más comunes. “Estas soluciones no funcionan para las especies raras y, aunque económicamente tengan una implicación menos importante, eso no significa que no haya que protegerlas”, resalta Bartomeus.

Este grupo de investigadores añade: “Los esfuerzos de conservación deberían evitar llegar al extremo de centrarse exclusivamente en mantener los servicios de la naturaleza, en lugar de proteger a las especies por sí mismas. La protección de las especies amenazadas es una prioridad absoluta, lo que subraya la importancia crucial de programas como la Red Natura 2000 y las Directivas de Aves y Hábitats”.

David Kleijn et al. Delivery of crop pollination services is an insufficient argument for wild pollinator conservation. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms8414
 
Informa: Mercè Soler
 
Font: Agrodigital
 

23 de juny 2015

COMO ATRAER BIODIVERSIDAD A TU JARDÍN


En posts anteriores ya hemos comentado la importancia de la biodiversidad en nuestro jardín y huerto. Hoy, queríamos centrarnos en una parte importante de la biodiversidad que nos interesa atraer hacia nuestros cultivos: los polinizadores. Los polsinizadores, como las abejas o los abejorros, tienen un papel fundamental en la fecundación y producción del fruto en muchos vegetales debido al proceso de polinización que realizan.
Resulta mucho más sencillo enumerar los cultivos que no requieren de los polinizadores (como el arroz o el trigo) que los cultivos que sí lo hacen, pues estos llegan a alcanzar el 80% de todos los alimentos vegetales que ingerimos.
Todos hemos oído sobre la misteriosa desaparición global de la abeja melífera. Ésta y otras especies de polinizadores se encuentran en declive por diversas causas.

¿Por qué están en peligro las abejas?

  • [Sensibilidad a pesticidas](http://www.conocerlaagricultura.com/2013/05/de-abejas-y-neonicotinoides.html)
  • Desaparición de hábitats: Esto incluye la desaparición de zonas verdes y la extensión de campos de monocultivo, que supone un descenso en la escala de floración (hay muchas flores de un único tipo durante un periodo corto de tiempo, el resto del año los polinizadores tienen problemas para encontrar flores)
  • Especies invasoras: Especies como la varroa, o la avispa asiática estan diezmando las poblaciones de abejas melíferas.

Consecuencias de la desaparición de polinizadores

Las abejas tienen un papel importantísimo en el ecosistema, pues casi un 80% de las plantas con flor dependen de ellas para llevar a cabo la polinización. En lo referente a los humanos 1/3 de la comida que comemos- frutos, vegetales y hierbas- necesita de polinizadores para reproducirse. Tú puedes marcar la diferencia con muy poco espacio creando un jardín acogedor para las abejas y otros polinizadores.

¿Qué puedes hacer en tu jardín para ayudar a las abejas?

Construye un hotel para insectos

Aunque la imagen que nos viene a la cabeza cuando pensamos en abejas sea la de la melífera, aquella que forma colmenas, la mayor parte de especies de abejas son solitarias, no forman enjambres. Y cada una de ellas es beneficiosa para la polinización, una sola abeja es capaz de polinizar 17 flores en un minuto!
  • Existen numerosos planos para hacer tu propio hotel para insectos, en el mercado también podemos encontrar algunos muy bien diseñados. Los colores fuertes atraen a las abejas, pero si vas a colocar más de uno asegúrate de que sean de colores distintos. Las abejas solitarias prefieren agujeros estrechos de no más de un centímetro de diámetro, las cañas de bambú o un trozo grueso de madera agujereado harán el papel a la perfección:
  • Coloca el hotel en un lugar protegido de la lluvia, orientado al sur o al este, a la altura de los ojos (no te preocupes, las abejas solitarias no pican)
  • Colocar una plato con arcilla húmeda o mantener una zona del suelo embarrado les proporcionará material para construir su nido.
  • Si no lo ocupan inmediatamente no te preocupes, es normal que tarden una temporada en encontrar su nuevo hogar.

Atrae abejas a tu jardín con flores

  • Escoge una variedad de plantas que florezcan en diferentes épocas del año, para que siempre tengan un tentempié a mano.
  • Las plantas nativas harán mejor el papel, algunas de las plantas que podemos comprar en viveros son híbridas que producen muy poco polen.
  • Las abejas tienen muy buena visión en colores (mejor que la nuestra): les atraen más las flores azules, violetas, blancas y amarillas. Este calendario de siembra de flores comestibles, realizado por plantea, puede ser útil a la hora de seleccionar las flores teniendo a los polinizadores en cuenta.
Informa: Roger Coromina

Font: planetaverde.com

Foto: www.orkin.com

17 de juny 2015

POLLINATION SECRETS


Now is the time of year when bees buzz from flower to flower. And for many plants, the very survival of their species depends on that buzz. The flowers and the insects are joined together in a partnership of sound. 

Bumblebees and other insects use buzzing to shake pollen out of flowers for food — and they fertilize flowers along the way. Scientists are exploring this acoustic feat to figure out how it has evolved, and how it helps sustain our own food supply. 

Flowering plants typically reproduce by delivering pollen to each other to fertilize seeds. Some flowers, like corn and ragweed, cast their pollen to the wind. Others depend on animals like bees, bats or birds to do the job. 

In many cases, these flowers lure an animal with the reward of nectar. As the pollinator sips the plant’s sugary liquid, it gets covered in pollen. It then travels to another flower in search of nectar and delivers the grains. 

But 20,000 plant species — including familiar ones like tomatoes, potatoes and cranberries — strike a different deal. They offer pollen itself as food. These flowers don’t simply put the protein-rich pollen out for any animal to eat, however. They keep it tucked deep inside special tubes. 

Only bumblebees and certain other insects can get this pollen out. In every case, the method is the same: the pollinator grabs the tube with its jaws and starts vibrating hundreds of times a second. 

“It has to hold on, because the vibrations are so strong that otherwise it could come flying off the flower,” says Mario Vallejo-Marín of the University of Stirling in Scotland, who recently co-authored a review of this behavior in the journal Current Opinion in Plant Biology. 

The animals produce a peculiar buzz with this technique. “It sounds like a bee is giving you a raspberry,” said Stephen Buchmann of the University of Arizona. In fact, they’re creating resonating vibrations to loosen the pollen grains inside the tubes. “The bees are turning themselves into living tuning forks,” said Dr. Buchmann. 

The bees cause the pollen grains to bounce up and down in the tube and then gain so much energy they blast out in a cloud that coats the bee. As it flies off, the insect gathers the grains out of its fur and tucks most of them in wet clumps on its legs. It can later feed the clumps to larvae back at its hive. 

“Fortunately, they’re a little bit messy,” said Dr. Buchmann. When the bee visits another flower for a buzz, the extra pollen still on its body can fertilize the plant.
“It seems so unlikely — it would never work if you were designing a plant,” said Anne Leonard, an ecologist at the University of Nevada at Reno. “But it’s evolved many times.” 

Dr. Leonard belongs to a small coterie of scientists who are trying to understand the evolution of so-called buzz pollination. 

The transformation probably starts when a plant species shifts to using pollen as a lure instead of nectar. If the flowers simply put out the pollen like cookies on a table, an assortment of insects may steal it and never pass on any grains to another flower. Growing a tube to store away the pollen gives flowers control over who can eat it — and the power to dust visitors with it, as well. 

Once flowers hide away their pollen this way, natural selection favors bees that can give the flowers a harder shake. The harder the bees shake, Dr. Vallejo-Marín and his colleagues have found, the more food they can bring home. Bees experience forces 30 times greater than gravity as they buzz for pollen — near the limit of human endurance. 

That can be too much of a good thing for the flower, though. If a bee shakes out a plant’s entire pollen supply, it carries the flower’s whole reproductive future with it. “The risk of a failure can be very high,” said Dr. Vallejo-Marín. 

Dr. Vallejo-Marín suspects that this risk of failure drove the continued evolution of the flowers. The shape of the tubes changed so that even harder buzzing could only free a fraction of the pollen, meaning a single greedy bee couldn’t exhaust a plant’s supply. Instead, the flowers have enough pollen to spread over several bees, raising the odds that their genes will get into the next generation. 

There’s a lot more that scientists have left to learn about buzz pollination. Are flowers tuned to particular species of bees, for example? Why can bumblebees buzz pollinate, but honeybees can’t? 

Understanding buzz pollination is not just interesting in its own right, but a matter of pressing importance. Bumblebees and other buzz pollinators are suffering worrying declines, probably due to a combination of threats like diseases, pesticides and destruction of their habitat. Their decline threatens the many wild plants that have evolved to depend on their buzz. And a lot of food on our dining room table depends on the buzz as well. 

“We could live just on wind-pollinated plants like wheat and barley and millet,” said Dr. Buchmann, wearily listing each food, “but it would be a pretty bland, nasty diet.” 

Carl Zimmer’s - THE NEW YORK TIMES

04 de maig 2015

DISSENYA EL TEU HOTEL PER A POL·LINITZADORS


Les abelles solitàries necessiten de nius apropiats per a la seva reproducció. Els seus caus són tubs cecs que qualsevol persona pot construir a partir d'una broca, un filaberquí i un tros de fusta. Ara ja només toca ser imaginatiu i desenvolupar les seves dots d'arquitecte.