Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris LA MEL. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris LA MEL. Mostrar tots els missatges

13 d’octubre 2017

HALLAN PESTICIDAS EN EL 75% DE LAS MUESTRAS DE MIEL


Un estudio global en el que se han recogido muestras de miel de los cinco continentes (siete de ellas obtenidas en España) revela que el 75% de las muestras de miel están contaminadas con pesticidas. La concentración de estos agentes tóxicos no es dañina para el consumo humano, pero sí para las abejas y otros polinizadores que están en riesgo.

Desde hace años se sospecha que los insecticidas neonicotinoides, un pesticida muy común basado en la nicotina, podría estar detrás de la desaparición en todo el mundo de cientos de millones de abejas. Estos insecticidas atacan de forma fatal el sistema nervioso del insecto. Se aplican generalmente a las semillas y se despliegan por toda la planta a medida que crece, flores y frutos incluidos. Solo afectan a invertebrados que se alimentan de las plantas tratadas, siendo inocuos para los vertebrados, como los humanos.
El análisis muestra que el 75% de todas las muestras de miel contenían al menos un neonicotinoide; de estas muestras contaminadas, el 30% contenía un único neonicotinoide, el 45% contenía dos o más y el 10% contenía cuatro o cinco. Las concentraciones fueron más altas en muestras europeas, norteamericanas y asiáticas.

«Aunque el 75% de las muestras dieron positivo en al menos uno de estos pesticidas, las concentraciones están, en todos los casos, por debajo de los límites aceptados para consumo humano tanto en la regulación europea como la estadounidense», aclaran los autores.

Font: Diari ABC

20 de setembre 2016

ELS BENEFICIS DE LA MEL


Estudis recents indiquen les propietats dels sucres de la mel, fins i tot respecte la problemàtica dels malalts de diabetis... Les virtuts del tresor de les abelles no deixaran mai de sorprendre'ns

livestrong

12 de juliol 2016

HAS PROVAT LA BRESCA?


La bresca de l'apicultura ecològica és una altra forma de menjar mel, captant el seu gust sense gens de manipulació humana. És sens dubte un dels productes més especials de l'arna. En la seva ingesta a part de mel menges cera verge i pol·len, per tant la barreja esdevé un còctel nutritiu i saludable.

Apicesteve.cat

08 de juny 2016

06 d’abril 2016

ETIQUETADO DE LA MIEL


 

El sector apícola insiste en la necesidad de un etiquetado contra la miel de mala calidad



El sector apícola insiste en la necesidad de un etiquetado contra la miel de mala calidad - See more at: http://www.vidaapicola.com/noticias/2016/03/29/sector-apicola-insiste-la-necesidad-etiquetado-la-miel-mala-calidad/#sthash.bQpIi71I.dp
Los problemas del sector apícola desgraciadamente continúan prácticamente siendo los mismos de un año para otro sin que se les acabe poniendo solución. La actividad apícola se ramifica en toda la provincia ya que hay explotaciones en 44 de los 75 municipios de Córdoba, siendo las comarcas del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, las del Parque de Cardeña-Montoro, las Sierras Subbéticas y la comarca de Los Pedroches las que cuentan con mayor número de asentamientos de las colmenas. La miel cordobesa, como la del resto de España, sigue teniendo un duro competidor, la importada de baja calidad. Por eso, el sector continúa pidiendo medidas que frenen ese problema. En un foro del sector celebrado hace unos días, el responsable del sector Apícola de UPA, Antonio Prieto, recordó que las importaciones masivas de China, que este año han superado las 17.000 toneladas, son uno de los problemas a los que se enfrenta el sector en la actualidad. Por ello, Prieto reclamó controles internos y externos y un etiquetado obligatorio que refleje el origen y el porcentaje de la mezcla de mieles. “Tenemos que garantizar a los consumidores que la miel que entra en Europa cumple con las exigencias de calidad que demanda nuestro mercado”, explicó.



En ese foro, Prieto también apostó por fortalecer los apoyos de la PAC en los Programas Nacionales Apícolas. “Estos programas deben servirnos para proteger nuestras rentas y consolidar la profesionalización del sector”, apostilló. Asimismo, el responsable de Apicultura en UPA reivindicó un mayor impulso a las políticas sanitarias del sector, con el objetivo de hacer frente a las enfermedades de las cabañas y al despoblamiento de las colmenas. “Hay una gran descoordinación entre las administraciones que está perjudicando gravemente al sector”, sentenció.



Otras demandas de UPA en este sentido son el establecimiento de un sistema de constatación de precios “fiable”, que se enmarque dentro del Observatorio de Precios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; mayores controles sobre el uso de los pesticidas que contengan neonicotinoides y de los cultivos OGM (organismos genéticamente modificados); un plan para el control de los abejarucos y del avispón asiático; el apoyo claro a la apicultura trashumante, ya que muchos ayuntamientos están impidiendo esta práctica; y el refuerzo a través de la Interprofesional de la investigación y promoción de los productos apícolas, así como el fomento de los canales de comunicación con figuras de calidad diferenciadas.



Hace algunas fechas y en relación a los mercados, en otro foro, en esta ocasión de COAG, se puso de manifiesto, además de la necesidad de proseguir en la demanda de un adecuado etiquetado para la miel que identifique de manera obligatoria el país o países de origen de las mieles, la de diferenciar y posicionar las mieles españolas como producto de alta calidad frente a mieles de importación; la de replantear el cooperativismo apícola, apostando por modelos de participación colectiva y mejora de la comercialización; y la necesidad de regulación de la venta directa de productos.


Otras necesidades puestas de manifiesto por el sector en ese último foro de COAG fueron las de apoyar la continuidad en la elaboración de estudios sobre la peligrosidad de plaguicidas; realizar una campaña de información sobre las actividades de la organización Bee-Life; llevar a cabo estudios sobre carga ganadera para optimizar el aprovechamiento de asentamientos apícolas; primar en las solicitudes de ayudas de fincas destinadas a reforestación, pastos o dehesas, la presencia de asentamientos apícolas; fomentar la utilización de espacios públicos para asentamientos apícolas; y la simplificación en la solicitud de las ayudas del Programa Nacional Apícola -apostar de nuevo por la concurrencia no competitiva en la concesión de estas ayudas-. Así como la necesidad de mejora de la información a los agricultores sobre los tratamientos en floración, la elaboración de un documento de referencia sobre plagas emergentes o la reeducación en estrategias contra la varroosis.

Vida Apícola 

Foto: news.microsoft.com

22 de març 2016

MIEL DE HULE


Esta miel procede de la costa pacífica de Guatemala, es cosechada entre marzo y abril en zonas llanas y a una altitud entre 40 y 500 metros. Se trata de una miel muy particular que no se produce a partir del néctar de las flores, sino de secreciones naturales – mielatos-recogidas por las abejas en la base de las hojas del árbol Hevea brasiliensis, uno de los mejores árboles productores de hule.
La miel de hule es generalmente de color ámbar claro a ámbar y tiene un ligero olor afrutado y, a veces, a madera. Su sabor es dulce y ligeramente amargo con aromas de frutas.
50 000 hectáreas plantadas con Hevea brasiliensis tienen capacidad para producir hule en Guatemala. Una vez acabada la vida útil del árbol en cuanto a la extracción de hule o caucho se dedicará para madera. Ofrece una producción regular a lo largo del año y fija una mano de obra en su trabajo diario. La apicultura convive en perfecta simbiosis con estas otras actividades en las plantaciones. 

14 de desembre 2015

MEL EN BRESCA


Els consumidors també poden trobar al mercat, a un preu més elevat és clar, trossos de bresca plena de mel envasada dintre d'una espècie de petita carmanyola de material plàstic. Aquí la mel conserva la més alta qualitat possible doncs dintre d'una cel∙la tapada, es manté tota la seva aroma original.
 
El procés per a presentar així la mel al mercat es fa a partir de les modernes caixes seleccionant les quadres que tingen la bresca plena de mel i segellada. Es tallen trossos quadrats d'una mida que no supere el decímetre per cada costat.
 
La bresca és un recipient estèril que segellaren les abelles al acabar de fabricar-la. Això si, hem de comprar sols bresques que tinguen totes les cel∙les tapades amb opercle, doncs en les que resten obertes la mel no està acabada de madurar i pot contenir un excés d'aigua, mes enllà del 20%.
 
Aquesta manera de presentació té un inconvenient doncs, al tallar la bresca del quadre i posar-la a l'envase, es destrueixen algunes cel∙les i la mel se'n eix vessant-se cap al fons del recipient i perdent part de la seva qualitat.

Autor: Miguel Blanes

16 de juliol 2015

PROPIETATS DE LA MEL: 5- AL·LÈRGIES


La mel local conté pol·len de les plantes que visiten les abelles i la seva ingesta acaba essent la manera que aquests al·lèrgens s'introdueixen en el nostre organisme. Aquest fet activaria el nostre sistema immunològic potenciant una resposta natural.

El fet clau és la procedència de la mel, doncs nosaltres podem ser al·lèrgics a les plantes del nostre entorn immediat, per tant la mel necessàriament n'ha de ser-ne representativa. Els estudis realitzats en diferents pacients constaten:
  • un 60% de reducció en els símptomes
  • increment en els dies assimptomàtics
  • un 50% menys d'ingesta d'antihistamínics

 Font: mercola.com

13 de juliol 2015

PROPIETATS DE LA MEL: 4 - FONT D'ENERGIA


La mel és font d'energia immediata, calories que aporten un plus d'energia a tos aquells esportistes que ho necessiten durant la seva activitat física. La seva composició rica en carbohidrats la fa especialment bona a l'hora d'escurçar el temps de recuperació de la condició física després d'un intens esforç físic, incrementant la resistència del treball muscular.


11 de juliol 2015

PROPIETATS DE LA MEL: 3 - CUIDA EL CABELL



L'aplicació de mel diluïda en una mica d'aigua calenta millora significativament la dermatitis seborreica així altres patologies que provoquen picor i caspa. 

Un cop aplicada la dilució en dies alternats durant 4 setmanes, tots els pacients responen afirmativament sobre el poder de la mel. A la primera setmana les picors i les descamacions havien desaparegut, guarint-se les ferides en les setmanes següents i millorant ostensiblement en la prevenció de la caiguda prematura del cabell.

Font: mercola.com

08 de juliol 2015

PROPIETATS DE LA MEL: 2 - ÚS EN FERIDES


La mel ha estat una de la teràpies convencionals a fi de lluitar contra les infeccions al llarg del segle XX. Avui la mel continua essent un remei casolà, però els científics es pregunten quines substàncies són les responsables d'aquestes propietats curatives. 

La mel té propietats antibacterianes, antifúngiques i antioxidants ideals per al tractament de les ferides. Els estudis de la mel de manuka han determinat la seva efectivitat en més de 250 tipus diferents de bactèries, incloses algunes varietats de moneres resistents. La mel genera peròxid d'hidrogen (aigua oxigenada) amb un gran potencial antimicrobià.

La mel és per tant un excel·lent producte desinfectant a nivell tòpic de les ferides.

Font: mercola.com

Foto: www.bee-pollen-health.com

04 de juliol 2015

DE QUIN PAÍS PROVÉ LA MEL QUE COMPREM?


La majoria de vegades, la resposta és molt senzilla: no ho sabem. Fa unes setmanes, el Govern espanyol va aprovar un Real Decret que modifica la Norma de la Qualitat de la Mel, en el qual s’avança en alguns aspectes, però es queda totalment estancat en alguns de primordials com és l’etiquetatge per indicar el país d’origen de la mel, que continua sense ser obligatori.

La nova normativa segueix permetent etiquetar barreges de mels d’aquí i de fora com a ‘mescla de mels UE – no UE’, sense indicar els països concrets on s’han produït. Continua autoritzant, també, que les mels provinents de països tercers, es puguin etiquetar com a ‘mescla de mels no UE’ sense indicar quin és el país exacte d’on provenen. I tampoc no obliga a establir quins són els percentatges de les mels que s’utilitzen per formar les barreges. Es tracta, doncs, d’una decisió que perjudica als apicultors, sobretot als petits productors i, en canvi, afavoreix les grans indústries.

Aquesta situació propicia la manca de transparència per part de les grans empreses elaboradores, i malauradament, compta amb la complicitat del Govern espanyol. No obligant a etiquetar el país d’origen de la mel i fent la vista grossa permetent el filtratge de pol•len per esborrar la procedència de mel estrangera, s’està posant en el mateix sac la que prové de tercers països i la que es produeix aquí, quan en realitat són productes diferents, ja que la qualitat de la que s’importa és inferior pels sistemes de producció que utilitzen.

Tot això suposa una falta de respecte pel consumidor i pel propi productor. Pel consumidor, perquè se li està ocultant informació que li hauria de permetre tenir el coneixement suficient per triar quin tipus de mel vol comprar. I per nosaltres, els apicultors, perquè se’ns està privant de poder-nos diferenciar correctament davant la importació de mel d’altres països, posant encara més pressió al sector pels baixos preus a través dels quals es comercialitza la mel importada.

Països com Itàlia, Polònia o Grècia han aprovat directrius en què s’estableix el país d’origen de la mel en l’etiqueta. Una manera de diferenciar els productors del territori i que el consumidor tingui tota la informació necessària per triar la que vol comprar. Fent-t’ho, es guanya en transparència i confiança.

Però, a més, la nova normativa hauria pogut ser també una oportunitat per poder especificar en l’etiqueta les característiques de cada tipus de mel. D’aquesta manera, el consumidor pot estar informat sobre quin tipus de mel té al davant, quines són les seves propietats, o si es tracta només d’un producte edulcorant. Un fet totalment legítim, però que els consumidors tenen tot el dret a saber. Tot i això, aquest aspecte tampoc s’ha establert com a obligatori a l’etiqueta.

És evident, per tant, que el Govern espanyol no ha vist aquesta normativa com una oportunitat per defensar els nostres apicultors i informar els consumidors correctament, sinó que, una vegada més, ens ha tornat a donar l’esquena a uns i altres. Els interessos de la gran indústria han tornat a guanyar. La hipocresia de l’Administració cada vegada es fa més palesa, ja que es demana als consumidors que comprin productes fets al territori, però d’altra banda, no permet que puguin diferenciar les seves característiques qualitatives de la resta.

Que la mel xinesa de baixa qualitat està inundant el mercat espanyol, és un fet prou contrastable si tenim en compte que actualment ja representa un 63% de la que es ven a l’Estat espanyol. Que aquesta mel es comercialitza amb uns preus massa baixos i que fan mal al mercat interior, també és prou evident. I si, a més, ens posem a comparar la seva qualitat, veurem que són productes totalment diferents. Legítims i comercialitzables? Sí. Diferenciables? Totalment imprescindible. I és aquí on l’Administració hauria de posar-hi mà, ja sigui perquè el consumidor pugui escollir la mel que vol comprar tenint tota la informació necessària en l’etiquetatge, o bé perquè sigui una manera de diferenciar i potenciar els productes del país.

Els apicultors podem fer campanyes de divulgació informant en l’etiquetatge de la composició de la mel, per tal de ser el màxim de transparents. Però, si no s’obliga a establir la mateixa informació en totes les etiquetes, no té cap sentit que hi hagi productors que ho facin si després no li serveix al consumidor per comparar aquesta informació amb la resta. Cal fer pedagogia, però cal fer-la entre tots i que sigui útil per a tothom.

I no és una qüestió que depengui de la Unió Europea i que l’Estat espanyol no hi pugui fer res. Altres països europeus ja han establert l’obligatorietat de detallar específicament de quins països prové la mel que es comercialitza. Per tant, només es tracta de tenir voluntat política per fer-ho, cosa que pel que es veu, el Govern espanyol no té.


Informa: Mercè Soler

Font: Agrodigital 

Foto:  readanddigest.com

30 de juny 2015

MIEL CREMADA


La “miel cremada” es una miel de cristalización fina que se mantiene estable en el tiempo y permite su uso para untar sin que se derrame el producto, además de mantener las cualidades logradas en el tiempo (Es la forma mas estable de la miel).

La miel cremada se puede obtener fundamentalmente por dos metodologías: Molido de los cristales por métodos mecánicos o por medio de una cristalización dirigida.

Métodos mecánicos para producir miel cremada
Consiste en someter a la miel cristalizada a un batido mecánico para romper los cristales, logrando con este proceso que la miel tome una consistencia cremosa, invariable a través del tiempo, ideal para untar, de aspecto agradable, más clara que el mismo producto líquido, y muy cómoda para utilizar ya que no chorrea y se puede emplear como si fuera mermelada.

La batidora consiste en un tambor vertical donde se introduce la miel, y un eje movible con paletas las cuales, a medida que giran, van modificando la textura de la miel. La única forma de lograr miel cremosa es partiendo de miel granulada. Dado que la fabricación de este tipo de miel se esta incrementando en los últimos tiempos, se pueden ver en el mercado máquinas de diferentes marcas y precios. Los requisitos sanitarios para la evaluación de la miel cremosa son idénticos a los requeridos para la instalación de cualquier establecimiento de extracción y envasado de miel habilitado

Métodos de Cristalización Dirigida
Básicamente consiste en provocar una cristalización mas homogénea y agradable al paladar, con cristales mas finos y uniformes. Para lograrlo se mezcla un 5 a 10 % de miel cristalizada molida de cristales mas finos con la miel líquida como si fuera una semilla. Esta cristalizará en cristales del mismo tamaño que la semilla. Para acelerar el proceso se mantiene la miel a 14º C y luego se la eleva a 25 30 º C para decantarla y retirarle todas las burbujas de aire. Se envasa y mantiene a 14º C.

Aquí también tenemos dos opciones:

Se puede partir de mieles previamente calentadas hasta disolver inclusive los cristales mas finos, filtrar y eliminar todas las burbujas y luego conseguir una cristalización dirigida con una semilla de miel finamente molida

O partir de miel líquida para efectuar la cristalización dirigida y luego batirla hasta homogeneizar en cristales uniformes y muy finos.

Método Dyce
Se calienta la miel para disolver los cristales de granulación gruesa y destruir cualquier levadura que estuviese presente. La temperatura óptima para destruir levaduras es de 60 ºC mantenida durante 30 minutos o de 71 ºC durante un minuto o un gradiente entre ambas temperaturas. Luego se filtra la miel para eliminar toda partícula extraña y se la enfría rápidamente hasta unos 24 ºC. Después se añade entre el 5 y el 10 % de cristales iniciadores, consistente en miel previamente procesada, finamente granulada y molida, y se la mezcla a fondo con la miel recién enfriada. La agitación se debe hacer de manera de evitar la incorporación de burbujas de aire. Tras una o dos horas de haberse agregado los cristales iniciadores se pondrá la miel en envases de comercialización.

Se obtendrá mejores resultados si la miel recién sembrada y fraccionada se tiene en un cuarto frío durante 12 a 24 horas a la temperatura de 4 ºC. Este enfriamiento rápido impide que las burbujas de aire suban a la superficie de la miel; a menudo el consumidor confunde con la presencia de moho. La mejor temperatura para la granulación es de 14 ºC, y después del rápido enfriamiento inicial se deberá mantener la miel a esa misma temperatura durante un lapso de diez a quince días, púes para entonces estará completamente asentada. La miel adecuadamente procesada mantendrá su consistencia firme, cremosa, a temperatura ambiente normal, pero se desintegrará si se somete a altas temperaturas o a alta humedad. (Apicultura Wiki)

Técnica Gonnet
Adicionar a la miel líquida entibiada a 25-30 ºC ; un 10% de miel cristalizada y molida en cristales finos y mezclar, luego almacenar a 14-20º C en bidones durante 10-15 días (queda una miel con cristal fino pero compacta); entibiar de nuevo a 25-30º C (sin llegar a fundir) y hacerle una trituración manual o mecánica o con homogeneizador, luego decantar para que salgan las burbujas de aire y envasar. Almacenar a temperatura constante entre 14-20º C. Se obtiene una miel con cristalización muy fina y consistencia cremosa pero no es aconsejable usarla con mieles con humedad superior al 17%, de lo contrario existe riesgo de separación en fases. Es aconsejable para mieles de cristalización rápida de forma natural. “Lucia Piana”.

Técnica del heladero
Adicionar a la miel líquida entibiada a 25-30ºC un 10% de miel cristalizada y molida finamente, mezclar y luego enfriar a 14-20º C y procesarla como si fuera un helado, batiéndola de forma manual o mecánica por 3 días, unas 6 horas diarias; entibiar de nuevo a 25-30º C; decantar; envasar y almacenar a temperatura constante entre 14-20ºC. Se puede usar para mieles de cristalización rápida o muy rápida (en éstas es posible no añadir el 10% de miel de siembra) y humedad por debajo de 17%. “Lucia Piana”.

Ventajas de la miel cremada
La miel es un producto noble pero se altera y pierde en gran medida sus propiedades nutritivas y curativas si es expuesta por algún tiempo al Calor, la Luz y la Humedad.

La mejor miel es aquella que se ofrece en estado “cremoso” con procesos que evitan el “calentamiento”, envasadas en “vidrio color caramelo” o que no hayan estado expuestas a la luz. (el código alimentario Argentino exige lamentablemente envase transparente para la miel).

La miel cremada elaborada sin precalentar, con miel natural recientemente cosechada, mantiene intacto en el tiempo sus propiedades fisicoquímicas, nutricionales y curativas, siempre que se la mantenga protegida de la luz solar y las altas temperaturas. Mientras la miel cristalizada por lo general se encuentra en fases con riesgo de fermentar, la miel cremada es de una cristalización homogénea perdurable en el tiempo a temperaturas moderadas, lo que garantiza su conservación.

Permite elaborar y comercializar nuevos productos a base de miel y frutas secas naturales: Miel con maní, Miel con almendras, Miel con nueces, Miel con pasas de uvas, Miel con arándanos, Miel con chocolate, Miel con cerezas mix, que es una combinación de almendras, nueces, maníes, pasas de uvas y cerezas, estos productos alimenticios son utilizados en la Gastronomía Nacional e Internacional.


25 de juny 2015

NORMA DE CALIDAD RELATIVA A LA MIEL


El Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad relativa a la miel, recoge los requisitos establecidos por la Directiva 2001/110/CE del Consejo, de 20 de diciembre de 2001, relativa a la miel.


La Directiva 2014/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por la que se modifica la Directiva 2001/110/CE relativa a la miel, modifica requisitos que deben incorporarse a la normativa nacional. En concreto modifica el etiquetado de la miel que proceda de más de un Estado miembro o de un tercer país, ya que con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sustituyó y sucedió a la Comunidad Europea. También precisa que el polen, al ser un componente natural específico de la miel, no debe considerarse un ingrediente de ésta.


La incorporación total de la Directiva 2014/63/UE al ordenamiento jurídico español constituye el objeto de este real decreto que modifica la norma de calidad relativa a la miel, aprobada por Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto.


Por otra parte, tras la entrada en vigor del Reglamento (UE) n.o 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.o 1924/2006 y (CE) n.o 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que se derogan la Directiva 87/250/CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 2002/67/CE, y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) n.o 608/2004 de la Comisión, las referencias hechas al Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, deberán entenderse referidas al citado Reglamento.


En su tramitación han sido consultadas las comunidades autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados, habiendo emitido informe preceptivo la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria.


En su virtud, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 12 de junio de 2015,


DISPONGO...


19 de juny 2015

DESCRISTALIZACIÓN DE LA MIEL

El gran inconveniente de la comercialización de la “miel líquida” es que tiende a modificarse con el tiempo su forma física “cristalizándose”. Para preservar el estado líquido de la miel se utilizan diversos métodos de licuado por calentamiento. Esto puede, según los métodos utilizados, modificar la calidad de la miel.

El calentamiento bajo control, asociado con el filtrado es el medio práctico más eficaz para retrasar la cristalización sin adulterarla ni hacerla perder sus propiedades nutricionales y curativas.

Hay una gran variedad de métodos para descristalizar la miel y volverla al estado líquido. En este trabajo se describirán dos de los mas representativos.

Método Artesanal
Partamos de la premisa de que la miel el fraccionador la consigue ya cristalizada, que debe licuarla para su envasado y comercialización. La miel que adquiera debe venir limpia con una humedad inferior al 20 % y cumplir con los demás parámetros de calidad exigidos.

Esta miel debe ser licuada por calentamiento por varias horas, pero sin sobrepasar los 50 ºC, luego desespumada y filtrada convenientemente antes de ser envasada. Es conveniente envasar en caliente y dejar salir todas las burbujas y tapar. Y luego de envasada debe volver a ser calentada con los recipientes herméticamente cerrados a baño maría a 62 ºC, por una hora para asegurar que todos los cristales mas pequeños se han disueltos. Este segundo calentamiento se debe efectuar con las tapas de los frascos bien enroscadas. No hay peligro alguno de explosión, ya que las tapas son a prueba de aire. De esta manera, la miel se conservará en estado fluido de seis a nueve meses, antes de empezar de nuevo a cristalizar.

Procedimiento Industrial
Para proteger el sabor de la miel y evitar el sobrecalentamiento, es un procedimiento corriente hoy día, cuando haya impurezas en el producto, el de espumar, filtrar y dejar sedimentar la miel, o bien asociar todas estas operaciones, a temperaturas que no deben sobrepasar los 50º C, antes de proceder al calentamiento propiamente dicho. Este tratamiento asegura la eliminación de los restos de cera que alteran el color y el sabor de la miel a altas temperaturas.

Este tratamiento asegura la eliminación de los restos de cera que alteran el color y el sabor de la miel a altas temperaturas. Con vistas a obtener este resultado, hay que dejar escurrir la miel directamente del licuador a un tanque poco profundo de cerca de 90 cm de alto. La miel del tanque se somete a un leve mezclado y se calienta la parte inferior del tanque, espumando con cuidado la superficie, antes de envasar el producto. La fase siguiente consiste en calentar la miel a 80º C, durante al menos cuatro minutos. Luego, la miel se filtra y su temperatura baja a 60º C, para su envasado. Hay que efectuar muy rápidamente el calentamiento y el enfriado y, con este fin, puntualizaron equipos especiales. Los cambiadores de calor de bandeja, una adaptación de los modelos que emplean para pasteurizar la leche, se emplean con este fin a escala universal. La miel pasa a través de la espiral sumergida en agua caliente, a contracorriente y su temperatura alcanza rápidamente 80º C. El sistema debe estar provisto de guarniciones suplementarias sólidas, para asegurar el mantenimiento de una presión constante. La miel sale después de la unidad de tratamiento, atraviesa el filtro-prensa y entra en la segunda sección del sistema, donde se enfría rápidamente hasta 60ª C. El proceso se extiende cerca de los cuatro minutos exigidos, que es muy importante para atrasar la cristalización. 

16 de juny 2015

APROBADA LA MODIFICACIÓN DE LA NORMA DE CALIDAD DE LA MIEL

 

El Consejo de Ministros, a propuesta de los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aprobó el viernes un Real Decreto, por el que se modifica la Norma de Calidad de la miel.

Se incorpora así a la jurisprudencia nacional, la Directiva 2014/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de mayo de 2014 relativa a la miel, cumpliendo los plazos marcados para su transposición.

La modificación realizada en la norma de calidad de la miel tiene como objetivo lograr una aplicación uniforme en toda la Unión Europea, con lo que se contribuye a la unidad del mercado interior, y redunda en la mejora de los flujos comerciales y en una mayor oferta al consumidor.

 

Informa: Mercè Soler

Fuente: Agrodigital  

Foto: www.milkandhoneywellness.com

08 de juny 2015

MIEL CRISTALIZADA


La miel se produce en estado líquido pero después de cosechada permanece muy poco tiempo en ese estado y pasa al “estado sólido” o “cristalizado”. Al cristalizarse la miel, la glucosa precipita primero y al hacerlo libera humedad que licua a los otros azúcares. De esta manera se forman fases sólidas acompañadas de fases líquidas con mayor contenido de humedad. Esta mayor humedad que tiene en partes la miel favorece la fermentación de la misma ya que todas las mieles contienen pequeñas cantidades de levaduras.

Para preservar la miel se debe evitar la cristalización o conseguir una cristalización mas uniforme y dirigida en cristales pequeños. “Miel Cremada”.

La miel se cristaliza porque es una solución supersaturada. Este estado de sobresaturación ocurre porque hay mucho azúcar en la miel (mas del 70%) con relación a la cantidad de agua (a menudo menos del 20%). La glucosa tiende a precipitar fuera de la solución, y la solución cambia a un estado sobresaturado más estable. La forma monohidratada de la glucosa puede servir como semilla o núcleo, los cuales son esenciales en el punto de partida para la formación de los cristales.

La cantidad de glucosa y de fructosa presente en la miel, así como la humedad de la misma, son los principales factores que determinan la cristalización de la miel. A mayor cantidad de glucosa mas rápido se produce la cristalización y a la inversa cuanto mayor es la cantidad de fructosa menor es la tendencia a cristalizar Con el contenido de agua sucede que a mayor cantidad de agua menor es la tendencia a cristalizar. Un cociente bajo entre el contenido en % de glucosa y el % de agua presente en la miel da como resultado una menor tendencia a cristalizar. Dicho de otra manera: El coeficiente que resulta de dividir el % de glucosa con el % de agua presentes en la miel, es directamente proporcional a la tendencia a la cristalización.

La miel en panales dentro de la colmena permanece por mas tiempo sin cristalizar que si es retirada de las mismas, y a su vez esta miel retirada de la colmena si es mantenida en panales tarda mas en cristalizar que si es extractada. La mayoría de las mieles líquidas se cristaliza a las pocas semanas de ser extractadas. Muchos factores afectan la cristalización de la miel, algunas mieles nunca cristalizan, mientras otras lo hacen dentro de pocos días después de la extracción.

La tendencia de la miel para cristalizarse depende fundamentalmente del contenido de glucosa y del nivel de humedad de la miel. La composición global de la miel, la cual incluye otros azúcares aparte de la glucosa, y otras 180 sustancias identificadas tales como minerales, ácidos y proteínas también influencian la cristalización.
Adicionalmente, la cristalización puede ser estimulada por cualquier partícula pequeña de polvo, polen, pedacitos de cera o propóleos, burbujas de aire, que están presentes en la miel.

Las condiciones de almacenamiento, tal como: temperatura, humedad relativa y tipo de envase, pueden también afectar la tendencia de la miel para cristalizarse.
La temperatura que mas favorece la cristalización es de 14º C.

Temperaturas frías, por debajo de los 10º C. desalientan la Cristalización. Temperaturas moderadas de (10-21º C), generalmente promueven la cristalización. Temperaturas de (21-27º C), desalientan la cristalización pero degrada la miel. Y; Temperaturas muy altas (sobre los 27º C) previenen la cristalización pero incentivan la fermentación, así como también la degradación de la miel.

La humedad del depósito influye en la cristalización de la miel, a mas humedad menos cristaliza. El envase influye en la cristalización: La miel es sensible a la humedad que hay en la atmósfera. Durante el almacenamiento envases de polietileno (conocido comúnmente como plástico) de baja densidad pueden permitir escape de humedad, lo cual puede contribuir al proceso de cristalización.

Resumiendo - Los factores que favorecen la cristalización de la miel son los siguientes:

La relación de azúcares que contenga la miel. Cuanto mas glucosa y menos fructosa tenga la miel mas rápidamente se cristaliza.

La Humedad: A mayor humedad menor es la tendencia a cristalizar ( pero mayor la tendencia a fermentar)

La presencia de pequeños cristales no disueltos, impurezas como polen, partículas de cera, burbujas de aire; son iniciadores de nuevos procesos de cristalización.

Una temperatura de 14º C favorece la cristalización. Temperaturas por debajo y por arriba de este valor van desalentando la cristalización.


14 de maig 2015

ELS APICULTORS CATALANS DENUNCIEN QUE LA MEL XINESA DE MALA QUALITAT INUNDA EL MERCAT

 
El sindicat agrari Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC) ha denunciat aquest dimarts les massives importacions de mel procedent de la Xina, que, segons els pagesos catalans, és de menor qualitat que la produïda aquí.

Segons dades d'aquest sindicat agrari, des del 2007 les importacions del gegant asiàtic s'han quintuplicat i gairebé 7 de cada 10 quilos de mel que van entrar al mercat espanyol el 2014 eren d'origen xinès, és a dir, més de 15.000 tones. "La situació és cada vegada més preocupant perquè les importacions provinents de tercers països no compleixen amb els alts estàndards de qualitat i sanitat exigits als nostres apicultors", ha denunciat JARC en un comunicat.

Antibiòtics prohibits a la UE

El sindicat ha anunciat que els representants del sector apícola de JARC tornaran a demanar al Ministeri d'Agricultura que sigui obligatori detallar el país d'origen en l'etiquetatge, per diferenciar les produccions i garantir la llibertat d'elecció del consumidor. Segons JARC, "la importació d'aquesta mel suposa una competència deslleial per als apicultors espanyols, ja que la legislació xinesa permet l'ús de productes fitosanitaris i antibiòtics prohibits a la UE".

"Produir un quilo de mel a la UE d'acord amb els requisits de qualitat, seguretat alimentària i sanitat que exigeix la normativa comunitària té un cost que varia entre 2,29 i 6,5 euros per quilo el 2014, i el preu mitjà d'entrada de mel xinesa a Espanya es va situar en 1,36 euros per quilo", ha denunciat el sindicat. Espanya és el primer productor de mel de la Unió Europea i el catorzè del món, i en total compta amb prop de 26.000 apicultors i 2,5 milions de ruscos.

Informa: Roger Coromina

Font: Ara.cat

Foto: Getty

27 d’abril 2015

CUINAR AMB MEL: COM ES PRODUEIX I TIPUS

 

La mel és el fruit del treball de les abelles, crec que això no és precisament un spoiler. Les obreres, as usual, surten de les bresques per recórrer quilòmetres acumulant hores de vol fins arribar als camps florits, els arbres florits o allà on hi hagi flors amb nèctar que pugui ser recol·lectat. Xuclen el preuat suc vegetal ric en sucres i mitjançant l'enzim invertasa present en la seva saliva, transformen els sucres complexos en versions més simples: la glucosa i la fructosa. Com aquestes molècules (que formen el sucre invertit) dificulten la cristal·lització de l'aigua, la mel és un gran edulcorant per als gelats i també acceleren la fermentació de les masses amb llevat.

Els humans tenim la sort que les abelles sempre procuren produir mel molt més enllà de les seves necessitats immediates. De manera que gairebé un 60% de la mel produïda en un rusc pot ser recol·lectada i consumida sense que això afecti a la viabilitat i supervivència del mateix. La mel per a qui la treballa? Serà que no. Els humans som una intel·ligent casta extractiva. Com a curiositat, els principals països productors i exportadors són la Xina, Argentina, Espanya, Mèxic, Canadà, Hongria i Austràlia. Som doncs, potència mundial apicultora.

La primera cosa a tenir en compte per catalogar una mel és saber és si estem davant d'una mel monofloral (que prové majoritàriament del nèctar d'una sola espècie). D'aquest tipus les més habituals són la de taronger, castanyer, romaní, eucaliptus ... segons la zona òbviament. Aquí la geografia mana perquè les abelles volen fins a un cert límit.

La mel multifloral es compon d'una mescla de diverses espècies vegetals i per definició no es pot adjectivar i concretar tant com podríem fer amb les monoflorares. Quan l'anomenen 'milflors' ja podem imaginar la raó: aquí hi ha de tot.

És interessant saber que les abelles també són capaços de produir mel a base de la secreció dolça de pugons i altres insectes similars. Aquesta mel es diu mel de mielato i sol tenir sabors especiats i resinosos.

Segons el procediment d'obtenció també tenim una segona classificació. Així la mel escorreguda és aquella que s'obté per escorriment dels panells sense larves. També es pot obtenir per centrifugació i per premsat. Finalment, tenim la mel filtrada, que s'obté filtrant el conjunt. La primera és la de major qualitat, és clar.

29 de gener 2015

LA MIEL, UN ANTIBIÓTICO NATURAL

 
En medio de la preocupación creciente por la aparición de gérmenes resistentes a los medicamentos, reaparece en escena el antibiótico original de la naturaleza: la miel.
 
Más de 4.000 años después de que los antiguos egipcios aplicaran miel a las heridas, Derma Sciences Inc., una empresa farmacéutica que fabrica productos para la curación de heridas, puso en venta el primer vendaje con miel después de su aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos.
 
El llamado Medihoney es un material altamente absorbente fabricado a partir de algas marinas y saturado con miel manuka, un tipo de miel potente que, según los especialistas, mata a los gérmenes y acelera la curación.

Llamada también miel Leptospermum, la manuka es producida por abejas que recogen el néctar del arbusto manuka y otras plantas de Australia y Nueva Zelanda.

Derma Sciences vende dos tipos de vendajes Medihoney a hospitales, clínicas y médicos en todas las Américas bajo un acuerdo con el proveedor Comvita LP de Nueva Zelanda.

"Medihoney ha suscitado grandes esperanzas porque los antibióticos pierden eficacia en la lucha contra los patógenos, dijo el presidente de Derma Sciences, Ed Quilty.

Otra ventaja, dijo, es que los efectos antibióticos y absorbentes de fluidos de los vendajes duran hasta una semana, lo cual es conveniente para los pacientes ambulatorios. También reducen la inflamación y combaten el hedor de las heridas infectadas.

La miel convencional puede tener efectos medicinales suaves. Un estudio publicado el 3 de diciembre indica que ayuda a calmar la tos infantil para que el niño duerma. Pero la manuka es mucho más potente, según los estudios. 

Artículo: Terra/AP