07 de juny 2016

UN HONGO PARA ACABAR CON LA VARROA DE LAS COLMENAS


Una investigación desarrollada por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC), gracias al impulso de la organización agraria COAG y a la financiación de la Diputación de Salamanca, ha revelado cuál es eficacia de diversos fármacos que utilizan los apicultores para combatir al ácaro del género Varroa que ataca a las abejas. Además, las investigaciones han explorado con éxito nuevos métodos que puedan ser complementarios a los tratamientos comunes, como el uso de hongos contra el ácaro.

En la presentación de los resultados, que ha tenido lugar ayer en la institución provincial, el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, ha recordado que la varroosis, enfermedad que provoca el parásito, es uno de los grandes problemas de la apicultura y que ocasiona grandes pérdidas en el sector. Ante este problema, “los científicos habéis cumplido las expectativas”, afirmó, pues que “la investigación es clave en el sector primario ahora y de cara al futuro”.

Mar Siles, directora del IRNASA, aseguró que la principal vocación que mueve a los expertos del CSIC es “trasladar los conocimientos científicos al mundo productivo”. En ese sentido, esta investigación es el mejor ejemplo. En ella han participado los científicos del IRNASA Íñigo Zabalgogeazcoa y María Jesús Santos, además de técnicos de COAG.

El proyecto comenzó en agosto de 2015 con la instalación de un colmenar piloto en el tipo de colmena más común, layens, sobre el que se analizaron los principios activos de los acaricidas más utilizados. En concreto, fueron 40 colmenas divididas en ocho grupos de cinco para analizar diferentes aspectos, según ha explicado Aurelio Pérez, presidente de COAG Castilla y León. También, se realizaron ensayos para valorar la eficacia frente al parásito de unos tipos de hongos (entomopatógenos) y de productos orgánicos, como el ácido oxálico. En conjunto, el proyecto ha supuesto una inversión de 25.000 euros.

Una vez concluido, se ha demostrado que uno de los tratamientos que se utilizan actualmente, el Amitraz, alcanza una eficacia de cerca del 90% de media, un buen dato, aunque el valor óptimo sería alcanzar el 95%, según han explicado los expertos.

Sin embargo, el producto Cumafós no ha demostrado ser una buena opción, al llegar solo al 78,48% de eficacia. Esto es debido a que las bacterias han desarrollado una resistencia a dicha sustancia. Asimismo, también se volvió a introducir un principio activo que se utilizaba en los inicios de la lucha contra la enfermedad, Fluvalinato, pero que quedó en desuso por su paulatina falta de resultados positivos. De este modo, se pretendía probar si se había producido una reversión de la situación después de años sin usarlo, pero los datos obtenidos confirmaban que sigue siendo ineficaz.

En cualquier caso, uno de los aspectos más destacados del proyecto es que abre nuevas vías de investigación que, a priori, parecen prometedoras para avanzar en este campo. Los ensayos realizados con una sustancia ecológica, que deja menos residuos y con eficacia alta (88,08%) cuando se suministra por goteado, el ácido oxálico, revela que sirve para controlar la bacteria y que puede ser un buen complemento al tratamiento químico.

Buen punto de partida

Los investigadores también consideran que puede ser interesante ahondar en los trabajos realizados con hongos. En este caso, se ha valorado la eficacia de las cepas TC11 y TC3398 del hongo Tolypocladium Cylindrosporum y aunque en el primer caso los resultados han sido negativos, los obtenidos en la segunda cepa (63,14%) son aceptables y pueden tomarse como un punto partida para investigar más fondo. De hecho, en algunas colmenas se llegó hasta casi el 93% de eficacia, de manera que los investigadores creen que se debe seguir experimentando en esta línea para perfeccionar esta vía.

Un aspecto importante del posible tratamiento con hongos o con ácido oxálico es que se trata de remedios naturales que no dejan residuos. Frente a ellos, la investigación también ha tratado de valorar los residuos de acaricidas que quedan en la cera.

Por otra parte, los investigadores han aprovechado la ocasión para profundizar en el estudio de otra de las grandes amenazas de las abejas, la creciente presencia en España del avispón asiático. Sin embargo, en este caso, no lo encontraron en esta explotación salmantina.

Importancia económica

En la provincia de Salamanca existen 555 explotaciones apícolas registradas y alrededor de 350 de ellas pertenecen a apicultores son profesionales –se concentran principalmente al sur-, lo que supone el 54% de todo Castilla y León. En total, hay más de 270.000 colmenas y la provincia que más polen produce a nivel nacional. El ácaro del género Varroa ocasiona cada una mortandad del 20%, lo que se traduce en 5,9 millones de euros de pérdidas en Salamanca, según COAG. 

AGRODIGITAL

Informa: Mercè Soler

06 de juny 2016

NUEVO MANUAL PARA LA GESTIÓN DE LA AVISPA ASIÁTICA

Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. En la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se define una especie exótica invasora como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.
El lugar de origen de la avispa Vespa velutina se encuentra en Asia: Afganistán, Pakistán, India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia. Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo se debe a varios factores: las coincidencias de tipo climático, de temperatura y precipitaciones, las inagotables fuentes de alimento disponible (colonias de abejas de la especie Apis mellifera) y la ausencia de depredadores y/o competidores directos lo suficientemente eficaces como para frenar su alta tasa de reproducción.
En Asia la avispa asiática convive con otra veintena de avispones de parecido o incluso mayor tamaño que ella, que son competidores directos por los mismos recursos alimenticios (insectos) y por los mismos espacios para realizar sus nidos. Además de competir, las diferentes especies de avispones pueden ser depredadoras las unas de las otras, condicionando aún más su éxito reproductor.
Desde el 2010 la avispa asiática o avispón negro es una de las mayores plagas que afectan a la apicultura de toda la cornisa cantábrica. Los apicultores fueron los primeros en darse cuenta de su presencia en el territorio y también de sufrir sus consecuencias, pero con el tiempo cada vez más colectivos se suman a este grupo.
Está considerado como un problema que tiene efectos en diferentes ámbitos: socioeconómico (provoca daños en la apicultura y en la agricultura en general, y el control de la plaga implica graves costos a la administración), biodiversidad (es depredadora de abejas y otros insectos locales) y en la salud pública (riesgo de picaduras).
Este insecto está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) y esta propuesto para ser incluida en el Listado de Especies Exóticas Invasoras preocupantes para la Unión, en base al Reglamento Europeo (Reglamento (UE) Nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras).
También se la puede considerar como una plaga, definiendo plaga como “una situación en la cual un ser vivo produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales)”.  
Por su naturaleza invasora y extremadamente dañina, cuanto más se conozca sobre su biología, comportamiento y métodos de control, más servirá para diseñar una lucha eficaz.

05 de juny 2016

04 de juny 2016

MADRID: TERAPIA CON MÚSICA Y ABEJAS


Para los que estén en Madrid el próximo sábado,  informamos sobre la primera Sesión-concierto de Musicoterapia, con Laura Garcia al violín y Néstor Perea al piano. En la sesión también participarán las abejas.
Será el próximo sábado 4 de junio a las 19 horas en el Espacio Ronda de Madrid. La sesión es gratuita, pero es necesario reservar. Ver toda la información y hacer la reserva en este link:

03 de juny 2016

ENCUENTRAN 57 PESTICIDAS EN ABEJAS ENVENENADAS

Las abejas en Europa están siendo envenenadas con 57 tipos de pesticidas. El hallazgo, publicado recientemente en una revista científicaJournal of Chromatography, ha sido posible gracias a un nuevo método de detección de pesticidas, y confirma que la alta mortandad de las abejas es debida en gran medida a las prácticas de la agricultura industrial, y en particular debido al uso masivo y rutinario de plaguicidas. La investigación también pone de relieve que “la salud de las abejas es un asunto de interés público, por su importancia para el medio ambiente y nuestra alimentación”.

En España siguen autorizados más de 300 productos peligrosos para las abejas. Y eso se traduce en millones de abejas muertas, tal y como denunciamos y documentamos en Valencia y Murcia el pasado mes de febrero. Por ello, uno de los principales asuntos medioambientales que el próximo Gobierno tiene que abordar es la protección de las abejas. 268.000 personas ya habéis firmado (¡gracias!) pero es importante aumentar la presión y tener listas 300.000 firmas para recibir al nuevo Gobierno.Una cifra redonda que servirá para exigirle la prohibición de los plaguicidas más tóxicos para las abejas.
A la vez que las 268.000 firmas, hemos conseguido pequeños pero importantes logros. La Comunidad Valenciana ha anunciado un plan para controlar el uso de insecticidas y se ha comprometido alcanzar el 20% de agricultura ecológica para 2020 (ahora mismo está en torno al 8%). En el ámbito nacional, se han abierto ayudas específicas para investigación apícola donde una de las líneas prioritarias es justo investigar la mortandad de abejas. Y hace pocas semanas vimos como el IRTA (Investigación y Tecnologías Agroalimentarias) explicaba que iba a poner en marcha un ambicioso proyecto para estudiar el impacto de los plaguicidas sobre las abejas.
No queremos que en febrero del año que viene se repita la misma foto de millones de abejas muertas. Las soluciones están ahí y es momento para demandarlas. Que al próximo ministro o ministra de Agricultura le sea imposible mirar para otro lado. Que oiga nuestro zumbido. ¡Ayúdanos a ser 300.000 personas a favor de las abejas!
Greenpeace

02 de juny 2016

EL PRIMER SUERO CONTRA VENENO DE ABEJAS SERA PROBADO EN HUMANOS


Un primer suero para combatir el veneno de las picaduras de abejas será probado en humanos en Brasil, anunciaron recientemente los investigadores de la Universidad Estatal Paulista (Unesp).
Los especialistas indicaron al diario O Globo que recibieron la autorización del ministerio de Salud y de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) para comenzar las pruebas.
Cualquier persona que sea picada en las regiones de Botucatu, Tubarao (sur) y Uberaba (sureste) será conducida a un centro de investigación para recibir el suero -que necesitó 15 años de investigación-, precisó el veterinario Rui Seabra Ferreira Junior de la Unesp.
“Gracias a estas pruebas evaluaremos de aquí a fin de año la seguridad del producto, después su eficacia. En seguida testaremos en un número mayor de ciudades. Solo después de eso el suero podrá ser registrado por Anvisa”, precisó Ferreira, que considera también exportarlo a otros países.
Actualmente, el tratamiento contra las picaduras de abejas se realiza con antiinflamatorios y antialérgicos.
Según el ministerio de Salud de Brasil, casi 15.000 de estos casos son contabilizados cada año en dicho país con más de 40 muertes.
Fuente: AFP. El Comercio de Perú. Foto: Vida Apícola

01 de juny 2016

QUALITAT DE LA MEL


El sector de la mel a Catalunya té una important tradició i està molt implantat al territori. A casa nostra, ens trobem amb un ventall molt ampli de mels, atesa la gran diversitat de zones amb característiques climàtiques i ecològiques diferents. A més, el sector consta de manera molt significativa d’empreses de petita grandària, entre les quals hi ha nombrosos apicultors, per als quals aquest web intenta ser una eina útil per a ajudar-los a obtenir la informació relativa a la qualitat que han d’assegurar en les mels que comercialitzen.
L’objectiu d’aquest apartat de la mel és facilitar a les empreses el compliment de la normativa vigent i l’assegurament de l’obtenció de productes de qualitat per a poder garantir als consumidors l’autenticitat de les característiques de la mel que es troba al mercat, amb la finalitat que els consumidors puguin fer una elecció informada i responsable.
Els operadors agroalimentaris han d’assegurar que els productes que comercialitzen  s’ajusten a la normativa de qualitat, per la qual cosa han d’establir procediments per assegurar que els processos d’elaboració compleixen els requisits de qualitat i es pugui comprovar la veracitat de la informació de l’etiquetatge, en particular en allò relatiu als orígens geogràfics i pol·línics de les mels, a les mencions facultatives emprades pels operadors entre altres requisits d’etiquetatge.
Per això, és fonamental que l’operador conegui  el marc legal aplicable en relació amb la qualitat agroalimentària i estableixi un sistema de traçabilitat eficaç i transparent que li permeti donar resposta als requeriments legals exigits.
L’objectiu d’aquest apartat de la qualitat de la mel és facilitar als operadors de les empreses i al  sector el compliment de la normativa vigent i l’assegurament de l’obtenció de productes de qualitat, i facilitar també als consumidors la comprensió dels  productes comercialitzats i de les mencions que consten en les etiquetes.
En aquest apartat es recull informació sobre els aspectes següents:
  • Normativa, on s’indiquen les principals disposicions normatives en matèria de qualitat de la mel.
  • Aspectes crítics de qualitat. Principals aspectes del procés de producció, condicionament i comercialització a tenir en compte en relació amb la qualitat dels productes
  • Etiquetatge, amb orientacions per a la confecció de les etiquetes.
  • Documents d'interès, com ara documents interpretatius, guies, infografies, consultes, preguntes freqüents, eines i utilitats d’aquest sector.
  • Actualitat, amb notícies, jornades, cursos relacionats amb els productes de la mel.

31 de maig 2016

APIS CERANA DISTRIBUTION


Apis cerana occurs across south and southeastern Asia up to Russia in the north. Its natural distribution extends to Japan and stretches as far west as Afghanistan (Fig. 2). Similar to Apis mellifera, there are many subspecies of Apis cerana. These subspecies tolerate a wide range of temperatures from cold, temperate, to tropical ecosystems.

Apis cerana was introduced intentionally into Papua New Guinea in the late 1970s. Subsequently, Apis cerana has continued to expand its range into the Solomon Islands and Australia. The Australian government has begun educational programs to teach the identification of Apis cerana, and destruction of identified wild nests is common practice in efforts to cease its spread within the country. However, the success of these programs has been limited and Apis cerana seems to be well established in tropical and subtropical Queensland (northeastern Australia).


entnemdept.ufl.edu


30 de maig 2016

DESAPARECE CASI LA MITAD DE LAS COLMENAS DE EEUU EN EL ÚLTIMO AÑO


Un muestreo realizado entre abril de 2015 y abril de 2016 entre los apicultores de EEUU, tanto profesionales como no profesionales, ha puesto de manifiesto que han desaparecido el 44% de las colmenas. Dicho estudio, financiado por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) es el décimo año que se realiza. 

Los resultados de este año muestran un empeoramiento con respecto al último realizado, correspondiente a 2014/15, en el que la pérdida de colmenas fue de un 40%. También han empeorado, tanto los datos de pérdidas en invierno como en verano. La tasa de pérdidas en invierno ha subido de un 22,3% en el invierno previo a 28,1% en este invierno, mientras que la de pérdidas de verano han aumentado de 25,3% a 28,1%.

Según los investigadores, el origen de las pérdidas de colmenas es un problema multifactorial, en el que está incluidos factores como problemas sanitarios, especialmente motivados por varroa, malnutrición y pesticidas. También han hecho especial hincapié en que los apicultores no profesionales no suelen tener estrategias de control de varroa, lo que conlleva no solo que colapsen sus colmenas sino que además, favorezcan la propagación del ácaro a colmenares vecinos.

A la encuesta han respondido 6.000 apicultores, representando el 15% de las colmenas.


Agrodigital

29 de maig 2016

28 de maig 2016

FOLLOWING THE WILD BEES

Following the Wild Bees. The Craft and Science of Bee Hunting by Thomas D. Seeley.


We've heard a lot about the decline of honey bees, but not so much about honey bees living in the wild. That is until now. Dr. Thomas D. Seeley, Horace White professor of Biology at Cornell University and a leader in the field of honey bee biology, has written a new book Following the Wild Bees: The Craft and Science of Bee Hunting. This  text focuses on techniques for locating unmanaged honey bee colonies nesting in natural and urban areas.

Table of Contents
• The Bee Box and Other Tools
• Bee-Hunting Season
• Establishing a Beeline
• Timing Bees to Estimate Distance to Home
• Making Moves Down the Beeline
• Finding the Bee Tree
• On Not "Taking Up" the Bee Tree
• Notes
• References
• Illustration Credits
• Index

"Following the Wild Bees is scientific natural history at its very best: original,
au­thentic, and exciting. It is at the same time science, science history, adventure, sport, and treasure hunting." 
Edward 0. Wilson, Harvard University.

"Great adventure, true science, lost art. Bee hunting is older even than beekeep­ing, yet has never been described in such careful detail. Seeley draws from his whole life of honey bee study to simply and eloquently describe the bee hunter's craft, and the honey bee's foraging behaviour. He fully shares the skills you'll need-capturing, baiting, releasing, marking, timing, and moving a company of bees-to pursue the fascinating outdoor sport of finding the secret homes of wild honey bee colonies."  Kim Flotsam, editor of Bee Culture magazine.

27 de maig 2016

LIFE CYCLE OF APIS CERANA


Apis cerana is holometabolous; meaning individuals undergo four distinct life stages (egg, larva, pupa, and adult). 

Eggs: The queen lays a single egg in each brood cell. Eggs are small, white, and oval in shape (Fig. 5). Larvae emerge from eggs after three days.

Larvae: Newly hatched larvae curl into the shape of a C at the bottom of the cell. Larvae are white in color, blind, and legless, with a wet shine (Fig. 5 and 6). The larvae are fed brood food and/or royal jelly within their cells until they are large enough to pupate, at which time the adult worker bees cap the larval cells.

Pupae: The larvae molt into pupae beneath the wax cappings and the pupal cells are undisturbed until pupation is complete. The wax capping of the drone pupal cells in Apis cerana have a distinctive pore (Fig. 7). The purpose of this pore is not yet known. However, another species of honey bee, Apis koschevnikovi Buttel-Reepen, constructs a similar pore on the drone pupal capping. 

Adults: Following their pupal development, the new adults chew their way out of their capped cells. 

Honey bees are considered superorganisms, wherein the whole colony is considered the biological unit rather than are the individual bees. Colony-level reproduction is referred to as swarming and it generally happens in the spring and summer. However, swarming may be more frequent in tropical areas where climate is more favorable year-round. Abundant resources (nectar and pollen) and large colony size are thought to be the primary triggers for swarming. To initiate swarming, the colony will raise 10 to 20 daughter queens. When the daughter queens are in the late pupal stage, the mother queen and up to two-thirds of the adult workers leave the colony in search of a place to establish a new colony (typically a cavity like a hollow tree).

Once the daughter queens emerge as adults, they fight until only one queen remains. The remaining queen is unmated and must leave the colony on mating flights where she will mate with upwards of 20 drones. The sperm the queen collects is stored in a special organ called the spermatheca and is used to fertilize eggs for the rest of her reproductive lifespan.

The sex of each bee is determined via haplo-diploid sex determination. In this system, the queen decides the sex of her offspring by laying unfertilized or fertilized eggs. Unfertilized eggs (no paternal genetic contribution) develop into drones, and fertilized eggs (both maternal and paternal genetic contributions) develop into females. The female larvae further differentiate into workers or queens based on the diet they are fed. Female larvae that are fed the standard diet of pollen and nectar (brood food) become adult workers. In contrast, female larvae that are fed royal jelly develop into queens. 

 http://entnemdept.ufl.edu

 Photograph by Alexander Wild.

26 de maig 2016

LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

Abejas, indicadores para comprobar la salud de los ecosistemas agrícolas según la FAO

Las abejas aportan una contribución de valor inestimable a la agricultura y son un indicador de la salud del medio ambiente, trabajando sin descanso a la vez que promueven y reflejan la diversidad biológica.
"Un mundo sin polinizadores sería un mundo sin diversidad de alimentos, y a largo plazo, sin seguridad alimentaria", aseguróel Director General de la FAO, José Graziano da Silva, durante una visita a Eslovenia que culminará con un evento que reúne a los apicultores de este país europeo.

Slovenia promueve el 20 de mayo como Jornada Internacional de la Abeja, y ha obtenido el apoyo de la FAO y de 53 estados en la Conferencia Regional europea. Los próximos pasos pasan por los comités técnicos de la FAO y la Conferencia de 2017. Será un paso concreto después del acuerdo internacional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el acuerdo sobre el clima y forma parte de las metas de la Agenda 2030, ha dicho Graziano da Silva.

Las abejas son los polinizadores más conocidos. Se trata de un grupo de especies cuyos miembros vuelan, saltan y se deslizan de flor en flor para permitir que las plantas se reproduzcan, incluyendo aquellas que suponen más de un tercio de la producción mundial de cultivos alimentarios. La ausencia de las abejas supondría eliminar gran cantidad de alimentos nutritivos de nuestras dietas, incluidas papas, cebollas, fresas, coliflor, pimiento, café, calabazas, zanahorias, manzanas, girasoles, almendras, tomates y cacao, según explicó Graziano da Silva.

Sin embargo, advirtió que a pesar de este papel fundamental, nos arriesgamos a un colapso al exponer a las abejas a peligros cada vez más numerosos.

Las amenazas a las abejas incluyen el cambio del uso del suelo, el uso de plaguicidas, la agricultura de monocultivo y el cambio climático, que puede alterar los períodos de floración.

"Las abejas son una señal de ecosistemas que funcionan bien", subrayó Graziano da Silva, añadiendo que "en gran medida, la disminución de los polinizadores es también un signo de las perturbaciones que los cambios globales están causando en los ecosistemas de todo el mundo".

Indicó que la FAO fomenta la adopción de métodos de producción agrícola que mejoran las funciones ecosistémicas, como el enfoque del Manejo Integrado de Plagas, que reduce al mínimo el uso de productos químicos agrícolas para aumentar la producción de manera sostenible.


La polinización como servicio ecosistémico

"La polinización es uno de los servicios ecosistémicos más visibles, y que hacen incluso que sea posible la producción de alimentos", dijo Graziano da Silva.

Fomentar la existencia comunidades sanas de polinizadores –una labor que realizan también las mariposas, escarabajos, pájaros, murciélagos, mosquitos y otros animales- implica asegurarles la diversidad de hábitats, así como apoyar las prácticas agrícolas tradicionales que los beneficien, según el responsable de la FAO.

Mejorar la densidad y diversidad de polinizadores parece afectar directa y positivamente al rendimiento de los cultivos. Desde 2000, la FAO ha coordinado la Iniciativa internacional para la conservación y el uso sostenible de polinizadores, divulgando conocimientos, directrices y protocolos para apoyar a los países en el seguimiento de los polinizadores y comprender mejor las amenazas, necesidades de información y las carencias de datos.

Al elogiar el liderazgo de Eslovenia en la apicultura, Graziano da Silva instó a todos los países a adoptar enfoques en la agricultura "amistosos con los polinizadores". Añadió que los consumidores tienen que ser más conscientes de la importancia del papel de las abejas y otros polinizadores y optar por productos que les resulten favorables.

"Sin abejas –concluyó-, sería imposible alcanzar el objetivo principal de la FAO, un mundo sin hambre",.

Abejas muy ocupadas

Una sola abeja melífera visita normalmente alrededor de 7 000 flores en un día, y son necesarias cuatro millones de visitas a flores para producir un kilogramo de miel.

A nivel mundial, 81 millones de colmenas producen 1,6 millones de toneladas de miel, alrededor de un tercio de las cuales se comercializan a nivel internacional, según la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés). Aunque la cantidad de colmenas en el mundo ha aumentado en los últimos 50 años, ha disminuido en muchos países de Europa y América del Norte.

La salud y biodiversidad de los ecosistemas depende también de más de 20 000 especies de abejas silvestres, que son recolectores especializados y, debido a sus vínculos con plantas con flores específicas, muy vulnerables al cambio climático. 

AGRODIGITAL 

asi-estamos-hoy.blogspot.com

25 de maig 2016

ENJAMBRE DE ABEJAS



Veinte mil abejas han seguido durante varias horas a un vehículo en cuyo maletero había quedado atrapada su reina. La conductora ni siquiera se dio cuenta del hecho hasta que estacionó.

Tal y como ha comentado la mujer, Carol Howarth, de 65 años, a distintos medios británicos, como el diario The Telegraph, ella regresaba a su casa desde el Parque Nacional de la Costa de Pembrokeshire (Gales Occidental) cuando decidió parar en pleno centro de la localidad de Haverfordwest para comer.

«Las abejas debieron posarse sobre la parte trasera de mi vehículo cuando me bajé del mismo. No había visto nada igual en mi vida», manifiesta Howarth.

abc

24 de maig 2016

MUTACIONES DE VARROA


Descubren dos nuevas mutaciones del ácaro Varroa que le permiten resistir los plaguicidas y continuar matando abejas


Investigadores norteamericanos, españoles y alemanes, liderados por Joel González-Cabrera, de la Universitat de València, publicaron este miércoles en la revista ‘PLOS ONE’ un estudio que describe dos nuevas mutaciones que permiten al ácaro de las abejas ‘Varroa destructor’ adaptarse y sobrevivir a los tratamientos químicos. El trabajo afronta uno de los mayores problemas de la apicultura y la agricultura: un ácaro capaz de diezmar las poblaciones mundiales de abejas.


El artículo, “Novel mutations in the voltage-gated sodium channel of pyrethroid-resistant Varroa destructor populations from the Southeastern USA”, describe el trabajo realizado para identificar las mutaciones que hacen al ácaro ectoparásito, Varroa destructor, insensible a los tratamientos con piretroides, familia de plaguicidas muy eficaces para controlar varias especies de ácaros e insectos plaga y que han sido el tratamiento de elección de los apicultores para controlar al ácaro durante décadas. 

Algunos plaguicidas son especialmente activos contra ácaros por lo que se les conoce como acaricidas. Los piretroides tau-fluvalinato y flumetrina eliminan casi el 100% de los parásitos en las colmenas. Estos compuestos actúan sobre unas proteínas llamadas canales de sodio dependientes de voltaje (VGSC, por sus siglas en inglés) que transmiten el impulso nervioso. El tratamiento, al actuar sobre el sistema nervioso de Varroa, lo sobreestimula y provoca su muerte. 

En este trabajo, los investigadores han descubierto dos nuevas mutaciones localizadas en el genoma del ácaro, precisamente en el lugar clave para el funcionamiento de esta familia de acaricidas, el VGSC, que hacen que estos acaricidas no se unan correctamente al canal de sodio, con lo que éste no se ve afectado y el parásito sobrevive a los plaguicidas. Los resultados obtenidos son muy claros: el 98 % de los ácaros que sobreviven al tratamiento son mutantes para una o las dos mutaciones, identificadas como L925I y L925M, respectivamente. 

Las muestras utilizadas en esta investigación provenían de varias localidades de Florida y Georgia, en los Estados Unidos, si bien en trabajos previos, utilizando muestras recogidas en colmenas inglesas, los investigadores ya habían descubierto una mutación diferente que estaba localizada en el mismo sitio del genoma del ácaro (L925V). Esta información ha permitido desarrollar un método de diagnóstico con el que determinar si el ácaro puede o no llegar a sobrevivir al tratamiento.
Joel González-Cabrera, primer firmante del artículo científico, actualmente trabaja en la Estructura de Investigación Interdisciplinar BIOTECMED de la Universitat de València con un contrato del programa Ramón y Cajal. “Podemos desarrollar nuevos métodos de cribado y mitigar el impacto del parásito. La prueba de diagnóstico analiza de forma rápida y precisa los ácaros individuales y detecta la presencia o ausencia de mutaciones. Si hacemos llegar esta información a los apicultores, ellos tendrán una herramienta fiable para seleccionar el tratamiento más adecuado”, ha destacado.

El parásito Varroa destructor está distribuido por casi todo el mundo y causa estragos en las poblaciones de la abeja melífera (Apis mellifera L.) que además de producir miel, es uno de los agentes polinizadores más eficaces y del que depende la producción mundial del 10% de los alimentos, lo que significa unos 150.000 millones de euros al año, según ha indicado el investigador de la Universitat. 

El efecto devastador producido por el ácaro, tanto por alimentación directa sobre abejas inmaduras y adultas, como por los diferentes virus que transmite, hace que las colmenas parasitadas sean destruidas en un máximo de 3 años si no se toman medidas eficaces de control. Este efecto es actualmente es considerado una de las claves de la disminución en las poblaciones de abejas a escala mundial y tiene por tanto connotaciones no sólo a nivel alimentario sino también medioambiental.


Agrodigital


Artículo: 
“Novel mutations in the voltage-gated sodium channel of pyrethroid-resistant Varroa destructor populations from the Southeastern USA”. Joel González-Cabrera et al. PLOS ONE, mayo 2016 Link: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0155332

23 de maig 2016

APIS THROUGH THE LOOKING GLASS


This book provides a close up look at the external and internal structures of the honeybee. The images have been taken using a digital camera mounted on a trinocular dissection microscope which provides a close up look at both external and internal structures of the honeybee.

In dissection of the bee to study – "The techniques are fully described in this excellent book" (H. A. Dade Anatomy and Dissection of the Honeybee)
In stunning colour photography:
1: Senses of the bee
2: Flight
3: Foraging
4: Digestive System
5: Defence
6: Reproduction

22 de maig 2016

21 de maig 2016

20 de maig 2016

ASIAN HONEY BEE


The Asian honey bee, Apis cerana Fabricius (Fig. 1), occurs in southern Asia. There are eight recognized subspecies of Apis cerana, including Apis cerana cerana and Apis cerana indica. Both Apis cerana cerana and Apis cerana indica are managed for honey production and crop pollination, similarly to how western honey bees, Apis mellifera L., are used in the United States. Apis cerana is a natural host to two major honey bee pests, Varroa destructor and Nosema ceranae, both of which also infect Apis mellifera. Furthermore, Apis cerana has expanded beyond it native range and there is particular concern about its spread into Australia.

All honey bee species (members of the genus Apis) share many morphological, behavioral and physiological characteristics. Here we summarize those characteristics and highlight some of the defining differences between Apis cerana and Apis mellifera.

19 de maig 2016

18 de maig 2016

MADAME TUSSAUDS Y LA CERA DE ABEJAS


Cada día resultan más desconocidas las utilizaciones de la cera de abeja. Por eso estamos satisfechos al descubrir, que en una actividad tan  popular como es la elaboración de figuras de cera, se sigue utilizando este producto de la colmena.
El museo de cera de Madame Tussaud en Londres, está en la misma calle que la del famoso inspector Sherlock Holmes, la famosa Baker Street. Hasta 3 millones de personas lo visitan cada año, siendo considerada una visita indispensable en la capital británica. Famosos, estrellas del celuloide y la familia real británica son las figuras de ceras más solicitadas.
Según la autora  Bee Wilson en su libro “The hive”, Madame Tussaud,  nacida con el nombre de Marie Grosholtz (1761-1850), utilizó la cera de abeja para inmortalizar a ciertos personajes. Tuvo una gran habilidad para trabajar la cera de abeja  haciendo máscaras de varias víctimas de la guillotina durante la Revolución francesa, entre ellas el Rey Luis XVI y Maria Antonieta. Llegó a Londres en 1803. Tiene una figura de cera en la que está ella misma representada.
La página web del museo nos informa, que cada año se fabrican entre 40 y 50 figuras nuevas de cera, según lo que demande el momento. Con estas nuevas figuras, se actualizan  los diferentes museos que Madame Tussauds tiene por el mundo. Las figuras nunca acaban su vida fundiéndose, se guardan en un almacén.
No deja de sorprendernos,  que todavía a día de hoy, no se haya encontrado un mejor material  que la cera de abeja mezclada con cera de Japón (es un tipo de grasa).
La mezcla anterior  se sigue considerando el mejor material para imitar la textura y aspecto de la cabeza y manos humanas, aunque tiene el inconveniente de que el aspecto final es algo pálido, como sin sangre. La razón principal es que la cera de abeja permite que la luz se refleje de forma parecida a la de la piel humana, y utilizando pinturas al óleo en varias capas se consigue el color y textura perfectos.
En el laborioso proceso de fabricación de una nueva figura, se debe tener en cuenta la contracción de la cera al enfriarse.
Salvador Dalí  también estaba de acuerdo con Madame Tussaud, conocía muy bien las propiedades y usos de la cera de abeja y afirmaba que ” la cera es la materia que mejor se presta a la imitación de formas y figuras vivientes, la que consigue imitarlas del modo más angustioso”.
Ya tenemos otro “oficio” para que las abejas nos sigan demostrando la utilidad de sus tesoros.
Mieladictos.com

17 de maig 2016

QUEEN BEE

Biology, Rearing & Breeding by David Woodward, Ph.D.



1: Queen Bee Biology
2: Queen Bee Rearing
Equipment
Grafting
Rearing without Grafting
Capture & Transportation of Queen Bees
Swarming & Nucleus Hives
Honey Bee Nutrition
3: Breeding 
Genetics & Reproduction
Stock Selection & Improvement
Breeding Programmes
Instrumental Insemination

16 de maig 2016

15 de maig 2016

14 de maig 2016

EL IRTA ESTUDIA EL IMPACTO DE LOS INSECTICIDAS Y PLAGUICIDAS SOBRE LAS ABEJAS

El IRTA participa en el proyecto pluridisciplinar liderado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), en el que se encarga de los estudios de campo del impacto de insecticidas y plaguicidas sobre las abejas y que se desarrollan en la Estación Experimental del Ebro y en la Fundación Mas Badia. El proyecto se titula: “Evaluación holística de factores de riesgo en abejas melíferas y polinizadores silvestres. Situación en España”.
Esta investigación se centra especialmente en dos cultivos: el manzano, que precisa de abejas melíferas para su polinización; y los cítricos, que no precisan polinización para el cuajado de los frutos (por ser partenocárpicos), aunque sus flores son muy apreciadas tanto por los apicultores como por las propias abejas. En estos estudios se está evaluando la cantidad de residuos presentes, en el polen y el néctar de las flores del cultivo y en la flora espontánea, de los neonicotinoides autorizados tras su aplicación foliar en diferentes momentos fenológicos del cultivo para el control de plagas.

Asimismo, en grandes áreas de cultivo en condiciones de gestión integrada de plagas, se está estudiando la presencia de residuos de otros productos fitosanitarios (insecticidas, acaricidas y fungicidas) en el polen de los cultivos y en las abejas pecoreadoras (aquellas que recogen polen y néctar). En estas áreas de gestión integrada de plagas, otro de los objetivos del proyecto es determinar la abundancia y diversidad de polinizadores en época de floración, y fuera de ella.

Finalmente, en cultivo de manzano, se está monitorizando la actividad de las abejas melíferas en diferentes colmenas mediante la instalación de sensores que miden la intensidad de la pecorea y las pérdidas de abejas en condiciones de cultivo.

Este estudio, que tiene una duración de 3 años, surge ante el alarmante descenso de las poblaciones de abejas. Se han identificado diversos factores como causantes de su disminución i de la de otros polinizadores, entre ellos se encuentran la expansión de agentes patógenos, el mal uso de fitosanitarios, los contaminantes ambientales, la pérdida de hábitats y su fragmentación, la presencia de especies invasoras y el cambio climático.

El reto actual se centra en ponderar los riesgos y evaluar las confluencias entre los principales factores que afectan a la abundancia y diversidad de los polinizadores, así como en avanzar en el conocimiento científico sobre la influencia de estos factores en la salud de los polinizadores, en condiciones de campo realistas y, en particular, en las condiciones climáticas de nuestro país.

En términos económicos, se estima que el valor de la polinización en España se sitúa alrededor de los 3.292 millones de euros anuales (22.000 millones de euros anuales en la Unión Europea). Fuente: IRTA

Informa: Mercè Soler

Fuente: Agrodigital 

Foto: Wikimedia


13 de maig 2016

AMAPOLA (Papaver rhoeas)


Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.

Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.

Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula unilocular con falsos tabiques, verde pálido, de forma ovalada/subglobosa truncada por una especie de tapa en la parte superior (disco) con 8-18 radios y conteniendo numerosas semillas inframilimétricas que escapan a través de poros debajo del disco superior (dehiscencia porícida). Dichas diminutas semillas son, como en todas las especies del género, de forma arriñonada, alveoladas con retículo poligonal y de color pardo.

Florecen de principio a final de la primavera.

La amapola se ha asociado a la agricultura desde épocas antiguas. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección de las cosechas. Aunque se la considera una mala hierba es fácil de combatir con los habituales métodos de control de plagas
Wikipedia

12 de maig 2016

AJUTS PER POL·LINITZACIÓ





Per al vostre coneixement, i per tal que en feu la màxima difusió entre els vostres associats, us comunico  que segons ens ha informat  la Subdirecció General de Gestió Econòmica, Contractació i Patrimoni,  està previst que avui dijous, 12 de maig de 2016, es procedeixi al pagament  dels ajuts al sector apícola per pol·linització de les convocatòries 2014 i 2015 (ORDRE AAM/129/2014, de 8 d’abril i Ordre AAM/114/2015, de 24 d’abril).


Teresa Masjoan DARP