Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris SANITAT. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris SANITAT. Mostrar tots els missatges

27 de desembre 2020

DESABELLAMENT

 

La síndrome del desabellament (Colony Collapse Disorder) és una alteració sanitària que està posant en perill la viabilitat de les abelles. Alguns científics parlen d’un procés infecciós, altres d’un fenomen lligats al canvi climàtic, alguns d’una deficient nutrició, i encara d’altres acusen del procés als pesticides. Al final, sigui el que sigui, les abelles es moren i tot plegat fa pensar en un conglomerat multifactorial que està alterant la sort d’aquests insectes. Les abelles són bioindicadors, molts sensibles a qualsevol canvi, sigui químic, físic o biològic. Tremolem!



20 de desembre 2020

DESPREOCUPACIÓ APÍCOLA

Passen els mesos, les estacions i els anys... i ningú es preocupa de l’estat sanitari de les nostres abelles. Vivim en un país sense rumb, sense un programa sanitari modern i un sector apícola poc fiable i de nul criteri ètic. Les abelles es moren, la vespa asiàtica ens atonyina, la varroa persisteix... i ningú diu res? Hom pensa que alguna cosa no estem fent bé... però aquells fenicis que mercadegen amb mel la situació actual ja els hi va bé. Quina pena!


 

10 de novembre 2020

SANIDAD EN EL COLMENAR


La sanidadd en el colmenar no consiste en administrar tratamientos, más bien debemos entender la aplicación de medicinas com el último recurso cuando el problema se ha ido de las manos. Para evitar esto pueden tomarse una serie de medidas preventivas y para tomarlas hay que comprender cómo se inica y se extiende una enfermedad.

La aparición de enfermedades en las colmenas depende de un conjunto de factores. No es suficiente que exista un agente patógeno para que aparezca el problema. Algunos de estos factores o causas predisponentes, como las condiciones climáticas, escapan al control, pero otras dependen exclusivamente del manejo del profesional. No todas las maniobras implican el mismo tiempo ni requieren los mismos medios. El apicultor valorará en cada medida si la puede aplicar, según las peculiaridades de su explotación.

La sanidad en una explotación apícola es siempre beneficiosa, ya que las enfermedades hacen menos fuertes y productivas las colmenas. Tengamos en cuenta que la cosecha de miel no es directamente proporcional a las abejas, sino que se trata de una curva exponencial, es decir, a más abejas, mucha más miel. Si una colmena con diez mil abejas da diez kilos de miel, un con veinte mil no da veinte, da más. Tanbién la polinización requiere de colmenas fuertes. Éstas son dos razones más que sobradas para evitar la pérdida de efectivos que todaa enfermedad acarrea una vez declarada. Además, las colmenas débiles o descuidadas, más propensas a enfermar, son un foco de infección y contagio para el resto del colmenar. 

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS - Puerta F. i otros ... COAG ediciones

01 de juny 2020

UNA MOSCA PARÁSITA CONVIERTE A LAS ABEJAS EN ZOMBIS


Las abejas acumulan problemas en todo el mundo. Además del conocido como síndrome del colapso de colonias (Colony Collapse Disorder), infecciones de ácaros como la Varroa o el Acarapis woodi y muertes masivas asociadas a insecticidas como los neonicotinoides, en Estados Unidos las infatigables productoras de miel se enfrentan ahora a una mosca parásita que las convierte en insectos zombi y provoca irremediablemente su muerte.

Los primeros casos de abejas de la miel afectadas por la mosca Apocephalus borealis fueron detectados en 2008 en el campus de la Universidad Estatal de San Francisco (California, EE.UU.) y en 2012 fue publicado el primer estudio científico con datos confirmados de esta nueva amenaza (ver artículo en PLoS One ).

Colaboración ciudadana contra la mosca

John Hafernik, profesor del departamento de Biología de la Universidad Estatal San Francisco y autor principal del estudio publicado en 2012, coordina desde hace cuatro años un proyecto de ciencia ciudadana con el que se están recogiendo datos sobre la extensión de esta nueva plaga.

Larva de mosca parásita (marcada con flechas rojas) surgiendo del cuerpo de una abeja
Larva de mosca parásita (marcada con flechas rojas) surgiendo del cuerpo de una abeja (John Hafernik)
El proyecto ZomBee Watch (Observatorio de las Abejas zombi) cuenta con la participación de voluntarios de todo el país y hasta ahora ha permitido confirmar 800 observaciones de abejas infectadas por la mosca parásita, en especial en California, Dakota del Sur, Oregon y Washington.

“Nuestra preocupación inicial era saber si era un problema local de San Francisco o si era algo que se estaba produciendo en todo el país sin que los biólogos lo supieramos”, ha explicado esta semana el profesor Hafernik en un reportaje publicado en The New York Times .

Los datos acumulados durante los últimos años indican que el 80% de las colmenas analizadas en la bahía de San Francisco están infectadas por esta mosca que hasta ahora sólo atacaba puntualmente a algunos tipos de abejorros y abejas del papel.

El proyecto ZomBee Watch muestra ahora que el problema se está extendiendo también en la abeja Apis mellifera pero no se conoce todavía la gravedad de la amenaza; y no se descarta que pueda extenderse a otras zonas en las que la mosca Apocephalus borealis ya está presente o donde pueda convertirse en una especie invasora.

Costumbres de la mosca decapitadora

La Apocephalus borealis, conocida coloquialmente como la mosca decapitadora o mosca zombi, es una especie autóctona de América del Norte donde hasta ahora no había provocado plagas significativas.

El profesor John Hafernik descubrió en 2008 varias abejas desorientadas en la noche en el campus de su universidad, algunas de ellas muertas al pie de las farolas. El comportamiento le pareció extraño y conservó algunos ejemplares en su laboratorio. Una semana más tarde, el profesor Hafernik observó que del cuerpo inerte de las abejas surgían larvas de una mosca parásita que identificó como ejemplares de Apocephalus borealis.

Hembra de la mosca parásita 'Apocephalus borealis'
Hembra de la mosca parásita 'Apocephalus borealis' (Zombeewatch)
Las moscas hembras de esta especie tienen una habilidad especial para pararse sobre el abdomen de las abejas e insertar rápidamente sus huevos con ayuda de un ovipositor con forma de aguijón. Cuando las larvas empiezan a crecer se alimentan de los tejidos internos de sus huespedes y afectan al cerebro de las abejas; de forma que las productoras de miel se desorientan y empiezan a comportarse de forma anormal (caminando en círculos o volando por la noche) hasta que mueren.

Una semana después de la puesta, las larvas de la mosca abandonan el cuerpo de la abeja y siguen su proceso de crecimiento, en un ciclo que se puede completar en sólo 28 días.

13 de febrer 2020

LAS ABEJAS USAN LA MEDICINA DE LOS HONGOS PARA PREVENIR SU EXTINCIÓN


El ser humano está pensando constantemente en el futuro y en lo que éste le deparará, pero garantizar ese futuro, implica hacer cambios en el presente.
Para lograr esos cambios, algunas veces es importante dar una mirada al pasado, volver al origen, a la naturaleza y retomar su inherente sabiduría y resiliencia. Esto permitirá encontrar soluciones a muchos de los problemas actuales que nos están llevando hacia una catástrofe mundial.
Un claro ejemplo de esto está en las abejas, que presentan comportamientos fascinantes y que incluso podrían haber encontrado una manera natural para evitar su propia extinción.

LAS ABEJAS ENCONTRARON EN LOS HONGOS, LA CURA PARA EVITAR SU EXTINCIÓN

PERO ¿POR QUÉ SE ESTÁN EXTINGUIENDO?

Los expertos han definido la situación de las colonias de abejas como colapso, porque están muriendo de forma masiva y eso genera un caos en sus complejas comunidades.
El investigador mexicano Ernesto Guzmán-Novoa, revela las siguientes razones:
El uso masivo de pesticidas tóxicos (como por ejemplo los de Monsanto), es la causa principal del colapso de las colonias de abejas, pero no es la única causa, la contaminación ambiental les dificulta localizar las flores y el cambio climático está modificando los ciclos naturales.
Sin embargo, la prioridad ahora es encontrar la cura para los virus que invaden a las abejas, mientras se pone en marcha el uso de pesticidas alternativos.

¿POR QUÉ UN EXTRACTO DE HONGOS CURA A LAS ABEJAS?

Un estudio publicado en la revista Nature, realizado en dos grupos de abejas, evidenció los siguientes hallazgos:
El primer grupo fue alimentado con jarabe de azúcar mezclado con un extracto del micelio fúngico (una serie de filamentos presentes en los cuerpos del hongo). Este grupo desarrolló defensas contra dos virus comunes que están causando el colapso.
El segundo grupo, fue alimentado sólo con el jarabe de azúcar y resultó mucho más propenso a contraer ambos virus.

ORIGEN DEL ESTUDIO

En 1984, el micólogo, escritor y activista Paul Stamets notó que las abejas en su patio se alimentaban de los hongos que usaba para sus investigaciones, y creyó que lo hacían por los azúcares naturales presentes en los hongos.
Pero, con conocimiento de las propiedades “mágicas” del micelio fúngico (que, entre otras cosas, es un gran antiviral), Stamets se cuestionó si las abejas no estarían, más bien, medicándose con los hongos.
Stamets comenzó a colaborar con Walter Sheppard, jefe del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Washington.
Ambos analizaron los efectos del micelio, experimentando durante 12 años, hasta concluir y llegar a la investigación citada, publicada en la revista Nature.

LO MÁS CURIOSO ES QUE EL ESTUDIO SE REALIZÓ PORQUE LAS PROPIAS ABEJAS CONDUJERON A ÉL.

Las abejas condujeron al descubrimiento del primer antiviral para insectos. Con un poco de nuestra ayuda, esto podría evitar su extinción. Stamets y su equipo seguirán probando esta insospechada cura en las colonias de abejas, esperando encontrar la solución al colapso de las mismas.
Pero mientras eso sucede, este caso ya puede, y debe, servir como una pista para la humanidad, que nos lleva a ver cómo la naturaleza es capaz de sobrellevar incluso el daño que le estamos causando.
Sobre todo, debemos concentrarnos en lo que podemos aprender de esto para ayudarle a la naturaleza a resarcir nuestros errores.
Porque aún estamos a tiempo, no sólo de salvar a las abejas, sino la casa que compartimos con ellas. Y parece que el precioso y virtuoso reino del fungi será un gran aliado en esto.

ÁCAROS Y VIRUS

Durante la última década, los apicultores han visto una disminución desastrosa en la salud de las colonias de abejas melíferas, a menudo con un promedio de más del 30 por ciento de pérdida anual. La Varroa, y los virus que proliferan, juegan un papel importante en esas pérdidas.
El virus del lago Sinaí también está asociado con los ácaros de varroa y está muy extendido en las colonias de abejas de todo el mundo. Si bien el virus no tiene síntomas obvios o evidentes, es un virus importante para combatir porque se encontró en niveles más altos en las abejas de las colonias colapsadas. Está estrechamente relacionado con el virus de la parálisis crónica de las abejas y probablemente las enferma y debilita, según el profesor asistente de investigación de la WSU, Brandon Hopkins.

23 de setembre 2019

ELIMINATING AMERICAN FOULBROOD USING ENDOLYSINS


Honeybees are impacted by several pathogens, including bacteria, fungi, viruses, and other parasites. American Foulbrood is one of the most potent diseases that affects the honeybee larvae of the Apis species and leads to sepsis and death of honeybee larvae.

This disease has very adverse impacts on the pollination and beekeeping industry, thus, the discovery of a specific sequence that can target this bacteria can be an effective method to detect and control this pathogen.

Until recently, there was no known cell-binding domain that could bind to Paenibacillus larva, a bacterium known to cause American Foulbrood. In this case study, researchers identified the first endolysin cell-binding domain that targets Paenibacillus larvae.

What are Endolysins?
Endolysins are enzymes that can detect and target bacterial pathogens. There are specific endolysins that target gram-positive bacteria, and these have cell binding and an enzymatically active domain.

Endolysins are coded by bacteriophages at the end of their life cycle. These enzymes target and degrade the murein layer, thus cutting the peptidoglycan host cell wall. This releases the virions from the bacteria.

These enzymes have two functional domains: a catalytic domain and cell wall binding domain. The cell wall domain helps in targeting specific bonds on the surface of the cell wall. Targeted attacks using the cell wall domain also offers certain advantages compared to using expensive antibodies that are time-consuming to produce, sensitive to temperature and pH and also tend to aggregate. These factors have led to the emergence of cell-binding domains as an effective alternative to antibodies.

Presently, the only way to counter this disease is incinerating the hives and equipment that are infected and infected. This causes severe economic losses to the sector. The use of antibiotics has been banned in several countries as their use leads to antibiotic resistance and also leads to deposition of antibiotic residues in the raw honey.

This further affects the quality of honey and its safety for use in humans. Methods based on PCR have overcome many of the challenges; however, in this case, the efficiency of recovering DNA from the samples and false-positive results have comprised its success. Thus, there is a critical need in the beekeeping industry to detect and control American Foulbrood disease.

Discovery of a Cell-binding Domain that Binds to Paenibacillus Larvae.
While previous bioinformatics analysis of Paenibacillus larvae had shown the presence of a lysin but it did not detect a cell-binding domain at the C-terminus. In this study, the authors obtained a three-dimensional structure with two domains that are connected by a linker.

The first domain has a sequence that corresponds to N-terminal catalytic domain and the second terminus consists of a disordered region, an alpha helix, a beta-strand, another alpha helix, and then a disordered region.

Bee killed by American FoulbroodPhotografiero | Shutterstock

Functional Analysis
To prove the existence of the cell-binding domain, the authors cloned the specific sequence and the peptide was further fused to a fluorescent protein. The Paenibacillus larvae cells were incubated with this cell-binding protein fused to GFP. Subsequently, imaging the cells under the microscope showed that this fusion protein was able to decorate all the P. larvae cells, suggesting its functional significance.

Identifying the Cell-binding Protein
To identify the smallest part of the peptide that still retains the ability to bind to cells, several truncated versions of the protein were tested on both C- and N-terminus. The various versions were then tested for their ability to bind to cell wall using fluorescent microscopy.

This analysis showed that when the cell-binding fragment was truncated at residue 161 or 223, its ability to bind was still present. Further alignment analysis showed that these cell-binding domains are conserved among various amidase 2 lysins, showing that they can easily be recognized.

Sources
Santos et al. (2019) Identification of the first endolysin Cell Binding Domain (CBD) targeting Paenibacillus larvae. Scientific Reports. https://doi.org/10.1038/s41598-019-39097-2.


11 de febrer 2018

QUÈ ELS PASSA A LES ABELLES?


El CREAF col·labora en l’edició d’un vídeo d’animació per explicar de forma senzilla el declivi que estan patint moltes espècies d’abelles arreu del món.

Ignasi Bartomeus, investigador de l’Estació Biològica de Doñana (EBD-CSIC), i José Luis Ordóñez, tècnic de comunicació del CREAF, han elaborat un vídeo d’animació per explicar perquè estan desapareixent moltes espècies d’abelles, quina implicació pot tenir aquest fet i quines mesures correctores hi podem aplicar. El vídeo també fa èmfasi en mostrar la gran diversitat d’abelles solitàries que existeixen i el paper que juguen en la pol·linització de moltes plantes, incloent molts del conreus que formen part de la nostra alimentació.


Tant la idea original com el format de l’animació han estat una iniciativa personal de l’investigador Ignasi Bartomeus, davant la dificultat d’oferir a un públic ampli una resposta senzilla a la pregunta que encapçala el vídeo. Roger Isasi-Isasmendi hi ha posat la veu, i Belén Sánchez Humanes (ex-investigadora del CREAF) i Mireia Banqué (tècnica del CREAF) hi han participat en diferents fases del procés de creació.

26 de gener 2018

L'ÉTAT DE SANTÉ DES ABEILLES


À l’échelle planétaire, les abeilles sont en danger.  Non seulement cette situation est inquiétante par ce qu’elle nous indique sur la santé de nos écosystèmes, mais également en raison du rôle primordial de cet insecte pour la pollinisation de plusieurs de nos aliments. 

Un pollinisateur essentiel à notre alimentation ! 

La pollinisation assure la fécondation nécessaire à la reproduction sexuée des plantes à fleurs, un processus indispensable à leur survie. Tout comme le vent et de nombreux insectes, oiseaux et petits mammifères, l’abeille participe à la pollinisation. Son rôle est cependant exceptionnel alors qu’une abeille peut visiter, à elle seule, une moyenne de 700 fleurs par jour. 

On estime qu’environ 80 % des végétaux à fleurs sont ainsi butinés par cet insecte et que le tiers de nos ressources alimentaires dépendent directement de la pollinisation des abeilles. Ce service rendu à l’agriculture est estimé à une valeur de 32 à 78 milliards de dollars canadiens selon le Programment des Nations Unies pour l’environnement. 

Le déclin des abeilles constitue donc un enjeu crucial à la fois pour l’équilibre de nos écosystèmes et pour notre alimentation.

Syndrome d'effondrement des colonies 

Le syndrome d’effondrement des colonies (Colony Collapse Disorder) est le terme adopté par les scientifiques pour parler du déclin soudain et massif des colonies d'abeilles dans plusieurs régions du monde. 

Bien qu’il ne soit pas entièrement compris, plusieurs facteurs sont avancés pour expliquer ce phénomène. Il serait notamment attribuable à l’appauvrissement de la diversité végétale, au stress et aux carences nutritives liés à l’utilisation des abeilles pour la pollinisation de monocultures, à l’usage croissant des pesticides et à l’essor d’agents pathogènes. En plus de ces facteurs, les dommages causés par le varroa, un parasite originaire d’Asie, contribueraient à ce phénomène.

Bien que ce syndrome ne soit pas diagnostiqué au Québec, des pertes anormales d’abeilles sont néanmoins observées depuis le début des années 2000.  Malgré ces pertes importantes, le nombre de ruches en activité dans la province a crû de 33 % entre 1998 et 2010, en raison d’une demande croissante des services de pollinisation pour de meilleurs prix. 

Aussi, lorsque l'on parle des problèmes de santé des abeilles on parle davantage d'une dégradation de l'état de santé des colonies que d'une chute du nombre d'abeilles.

L’abeille, sentinelle de l’environnement 

Par son travail de pollinisation, son périmètre d’action et sa sensibilité à l’environnement, l’abeille agit comme baromètre écologique. À ce titre, elle est utilisée dans diverses recherches pour identifier et évaluer les taux de polluants, de biodiversité, de radioactivité et de bactéries présents dans certains écosystèmes. 


Aussi, l'état de santé actuel des abeilles ne devrait-il pas sonner l’alarme dans nos sociétés?

Agriculture urbane Montreal

28 d’octubre 2016

TAXONOMIA DE TROPILAELAPS


Aquí us mostro la taxonomia de Tropilaelaps clareae (dreta), un àcar paràsit de les abelles amb una símptomatologia semblant a Varroa destructor (esquerra).
The first species in the genus was described more than 50 years ago and the most recent in 2007. The taxonomy of the genus has recently been revised and it currently stands as follows (Lindquist et al., 2009; Anderson and Morgan, 2007):
Kingdom:   Animalia
Phylum:     Arthropoda
Class:        Arachnida
Subclass:   Acari
Superorder: Parasitiformes
Order:         Mesostigmata
Family:       Laelapidae
Genus:       Tropilaelaps
Species:     T. clareae Delfinado and Baker (1961)
                  T. koenigerum Delfinado-Baker and Baker (1982)
                  T. mercedesae Anderson and Morgan (2007)
                  T. thaii Anderson and Morgan (2007)
Coloss.org

12 de setembre 2016

10 de setembre 2016

DESABELLAMENT I NOSEMA


La viabilitat de les mares en una colònia d'abelles és multifactorial. En els darrers anys hem vist com el síndrome del desabellament ens ha afectat de forma molt severa. Com a veterinari sempre he cregut que no existeix una sola causa capaç d'explicar aquest greu daltabaix. Aquest article de Vida Apícola sembla remar en la mateixa direcció.

Article de Vida Apícola

Foto: www.laurent-geslin.com

05 de maig 2016

ALUEN CAP


Aluen CAP, acaricida orgánico en tiras de liberación lenta. Propiedades técnicas: Requiere una sola aplicación y supera eficacias del 95%, aún en colonias con gran desarrollo de cría. Es un producto orgánico por lo que está aprobado para utilizarlo en plena mielada. No genera resistencia: es una molécula presente naturalmente en todo los seres vivos. Demuestra gran eficacia en un amplio rango de ambientes. No interfiere en el desarrollo de la cría y en la abeja adulta.

28 d’abril 2016

ENVIRONMENTAL PRESSURE

Environmental pressure
  • Changes in agricultural methods – particularly the prevalence of monocultures, the practice of growing genetically similar, or identical, plants over a large area, year after year – have destroyed bees’ habitats and floral diversity, thus reducing the food supply.
  • Beekeeping practices such as long-distance transporting for seasonal pollination. 
  • Climate change is also affecting the availability of food and suitable habitats. Global warming is thought to be reducing the range of some species, and extreme events and seasons may be contributing to high mortality rates in hives.
EFSA