12 de desembre 2020

ESPIRACLES LARVALS

 

Les abelles respiren a partir de petits orificis, els espiracles, localitzats en ambdós costats de cada anella o segment corporal. De fet, aquestes anelles, són un record morfològic de la seva etapa larval i dels seus ancestres vermiformes. Cada espiracle es comunica amb un conjunt de tràquees que proporcionaran oxigen a l’hemolimfa, o sigui la sang que circula lliurement per l’interior del cos. Durant l’etapa larval, l’aliment líquid de les abelles pot ofegar les larves, per tant els nius de cria cal manipular-los amb compte.

11 de desembre 2020

DRONES LANZALLAMAS PARA DESTRUIR NIDOS DE AVISPAS GIGANTES ASIÁTICAS

 

Prueba piloto en China para exterminar a especies invasoras como la 'Vespa velutina”

 

Diversas especies de avispas de origen asiático de gran tamaño están invadiendo en los últimos años algunas zonas habitadas en Europa y América del Norte.

 

El caso más conocido y extendido en España es el de la avispa asiática gigante de nombre científico Vespa velutina, cuya característica más preocupante -sin contar con el tamaño y las doloras picadas- es su capacidad de atrapar al vuelo y devorar a las abejas meliferas. La Vanguardia ha seguido este tema de forma constante en los últimos años, ver por ejemplo: La avispa asiática que se come a las abejas conquista el norte de España

 

En algunas zonas de Estados Unidos, la especie de avispa invasora conocida recientemente es incluso mayor: la Vespa mandarinia. Los primeros casos de esta llegada al continente americano desde China o Japón (no se ha podido concretar el origen) se situaron en el estado de Washington.

 

El primer gran éxito en el seguimiento de esta avispa invasora en Estados Unidos se concretó el pasado mes de octubre con la destrucción de un nido cerca de la ciudad de Blaine (en el condado de Whatcom). Ver más detalles de la operación en La Vanguardia.

 

Expertos de diversos países trabajan en el desarrollo de nuevos sistemas para combatir este tipo de invasiones. En algunos casos la fórmula más natural seria facilitar que otras especies autóctonas (de cada territorio afectado) hicieran frente a los insectos invasores, como en España puede ser el ave rapaz conocido como abejero europeo (Pernis apivorus) o incluso el oso pardo (ver más detalles de este caso en La Vanguardia).

 

En China, la organización conservacionista Blue Sky Rescue está poniendo a prueba ahora un singular -y quizás arriesgado- método para combatir a las avispas gigantes.

 

Aunque la Vespa velutina es endémica y muy habitual en diversas zonas de China, en algunas regiones este insecto también causa molestias y problemas a los vecinos y apicultores.

 

En un intento de controlar la expansión de esta especie en las zonas próximas a la ciudad de Chongqing, Blue Sky Rescue en colaboración con entidades vecinales ha experimentado la eficacia de un dron creado para ser utilizado como lanzallamas, con un alcance de unos siete metros de distancia de la llama.

 

En una operación que según medios de comunicación de China se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre, los operadores de este dron (valorado en casi 10.000 euros) consiguieron destruir 11 nidos de avispas velutinas sitados en árboles, a una altura inalcanzable con otros medios mecánicos o escaleras.

 

Sistema potecialmente peligroso

 

La intervención ha sido difundida en redes sociales como un éxito, aunque sin duda debe ser considerada exclusivamente como una prueba piloto (ver uno de los vídeos de esta operación en la plataforma Neswsflare). Como se puede apreciar en las imágenes, las llamas lanzadas con ese dron suponen un riesgo para los árboles afectados y, por extensión, el bosque en el que se encuentran estos árboles.

 

El desarrollo de dornes lanzallamas es conocido desde hace dos años, de la mano de diversas firmas comerciales, sin contar con la más que probable existencia de modelos de origen y finalidad militar.

 

La plataforma especializada en drones Task@Purpose difundió en verano de 2019 un vídeo documental en el que se presentaban diversos modelos de drones lanzallamas.

 

El modelo TF-19 Wasp de la compañía Throwflame, en concreto, se utilizaba según este reportaje en labores de control de la vegetación -lucha activa contra incendios-, destrucción de materiales localizados en zonas inaccesibles por otros medios y también para calcinar -literlamente- nidos de avispas.

 

LA VANGUARDIA

10 de desembre 2020

ELS INSECTES

 

Els insectes són la Classe més gran d’Artròpodes, o sigui més del 80% dels animals de la biosfera, amb uns 350 milions d’anys d’antiguitat.  Són animals amb 6 potes, 4 ales, 2 antenes i practiquen la metamorfosi. Són els grans dominadors del planeta, i ells continuaran existint un cop l’espècie humana s’autoextingeixi.

09 de desembre 2020

EL ESTIÉRCOL, UNA ARMA SECRETA

 

Descubren el «arma secreta» de las abejas para luchar contra las avispas asesinas: el estiércol

 

Las abejas asiáticas marcan sus colmenas con pequeñas manchas en la entrada que repelen a uno de sus mayores depredadores

 

Un equipo de científicos de las universidades de Guelp (Canadá) y Georgia (EE. UU.) han descubierto el ingenioso plan de las abejas de Vietnam para librarse de las avispas asesinas que atacan a sus enjambres: «pintadas» de estiércol en sus colmenas. Los investigadores, que acaban de publicar sus conclusiones en la revista « PLOS ONE», afirman que esta estratagema sería la primera que documenta el uso de herramientas por parte de estos insectos.

 

El profesor de la Universidad de Georgia, Gard Otis, lleva estudiando a las abejas de Vietnam durante décadas. Es así como cayó en la cuenta de que había pequeños puntos oscuros en las entradas de sus colmenas. Cuando preguntó a los apicultores de la zona, le dijeron que se trataba de estiércol de búfalo que las propias abejas asiáticas depositaban allí, e intuían que se trataba de una defensa contra los avispones gigantesasiáticos (Vespa soror, parientes de las Vespa mandarinia, la especie invasora conocida como «avispa asesina» ya presente en muchos lugares del mundo, incluidos Estados Unidos y España), quienes atacan en grupo a sus enjambres para hacerse con su control y alimentar a sus crías con las larvas de sus víctimas.

 

«La recolección de estiércol por parte de las abejas es un comportamiento del que nunca antes se había informado y que, hasta la fecha, nadie ha estudiado», explica Otis, quien señala que la V. mandarinia es «el avispón más grande que amenaza a las abejas» y uno de sus depredadores más voraces, además de especie invasora que pone en peligro el equilibrio de las colmenas autóctonas, los ecosistemas locales e incluso la seguridad humana.

 

Al igual que las V. mandirinia, las V. soror tienen un corpulento cuerpo de casi 5 centímetros de largo y cuentan con un potente veneno que disuelve los tejidos. Ambas especies son las únicas avispas que realizan ataques organizados a las colmenas, asaltando los nidos, matando a las abejas y llevándose con ellas las larvas y pupas para alimentar a sus propias crías. Los investigadores creen que las abejas asiáticas, como llevan más tiempo conviviendo con estas especies de avispones gigantes, han desarrollado este mecanismo de defensa.

 

Con el objetivo de entender bien el sistema, los investigadores llevaron a cabo un experimento: recolectaron estiércol de búfalos, vacas, cerdos y pollos, colocándolos después en montículos cerca de las colmenas. El equipo marcó algunas abejas para poder identificarlas, e instalaron cámaras en las entradas de los nidos. Así es como pudieron observar que unas 150 abejas habían visitado los montículos de heces (particularmente los de cerdos y pollos, que eran los que más olor desprendían), cogían parte de la sustancia con la boca, la moldeaban y luego la pegaban en la entrada. Los investigadores dieron un paso más allá para entender este mecanismo y marcaron algunos puntos de las colmenas con feromonas que las avispas utilizan para señalar sus nidos objetivos. Justamente allí es donde las abejas pegaron los excrementos.

 

En cuanto a los resultados de este ingenioso «truco», los investigadores observaron que las avispas pasaron menos de la mitad de tiempo merodeando las entradas marcadas por más estiercol que en las que tenían unos pocos puntos, y apenas mordieron los nidos para llegar a las larvas. También vieron que era menos probable que lanzaran ataques masivos a las colmenas más manchadas.

 

Los investigadores no están seguros de qué es exactamente lo que disuade a las avispas, aunque sospechan que los insectos son repelidos por el olor, si bien el estiércol puede, además, enmascarar los aromas emitidos por las abejas.

 

En cuanto a que esta práctica sea una prueba del uso de herramientas por parte de las abejas -un largo debate que incluye al resto de insectos-, los autores mantienen que estas claramente usan los excrementos como material para alterar la colmena con un propósito, moldeando además piezas con la boca, por lo que se cumple el requisito de sostener o manipular una herramienta.

 

Abejas canadienses sin plan

 

Los apicultores en Vietnam normalmente controlan a las avispas haciendo guardia y ahuyentándolas con palos, evitando así que se intensifiquen los ataques. «Si se lo permites, un grupo de avispones se reunirá, atacará a la colonia y tomará el control. Los apicultores los controlan todos los días moviéndose entre sus colmenas y golpeando a las avispas», afirma Otis. Entre ambos consiguen aplacar la «furia» de esta especie, que puede ocasionar grandes estragos en la naturaleza.

 

Sin embargo, al estudiar las colonias canadienses (en donde se han detectado enjambres de V. mandirinia, igual que en EE. UU. o en España), los investigadores se dieron cuenta de que estas no contaban con mecanismos similares, por lo que los apicultores quedan a expensas de la destrucción directa de los enjambres de las avispas asesinas o esperar a que el clima u otros factores acabe con la propagación de esta especie invasora. «No han tenido la oportunidad de desarrollar defensas», señala Otis.

 

DIARIO ABC

04 de desembre 2020

DÍA MUNDIAL DEL SUELO

Buenas noches, por si no lo han visto en el facebook de la plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas
os adjunto cartel con acceso zoom a mesa redonda online por si podéis participar, además estaríamos encantado que se unieran a la Plataforma como ya se han unido otras organizaciones no sólo de apicultores, también de ecológistas y de agricultores como son Ecologistas en Acción, SEAE o Anseprim:
Para ello sólo tenéis que responder a este email indicandolo.

Aprovecho para comentaros, que compañeros de la Plataforma junto a vecinos de la Alpujarra han podido paralizar por ahora fumigación en cuneta con glifosato en plena Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada, la unión puede hacer que se pueda intentar paralizar a nivel nacional, hoy acaban de compartir en el grupo whatasapp de trabajo esta noticia:
Si desea formar parte de ese grupo whatsapp, aunque su organización aún no quiera estar, sólo tiene que enviarme un whatsapp a mi teléfono 653283209-

En la mesa redonda online seguiremos hablando de una mayor unión para presionar, por lo que estamos encantados que asistan o si no podéis asistir podéis uniros o al menos agradeceríamos que nos indiquen ideas para paralizar las fumigaciones en cunetas o fumigaciones aéreas además de seguir luchando a nivel europeo, que seguimos moviendo la Iniciativa Ciudadana Europea:
para prohibir todos los plaguicidas tóxicos

Gracias por la atención y agradecería confirmación que lo hayan recibido, saludos, Jose

Atentamente 
Jose Gil


 

30 de novembre 2020

LOS CIENTÍFICOS TRADUCEN DUETOS DE LA ABEJA REINA

 

 Científicos traducen duetos de la abeja reina, una nueva forma de comunicación dentro de la colmena. Detectores de vibraciones altamente sensibles han decodificado los cantos de redoblamiento y graznido.

 

El canto de la reina

 

Una de las reinas comienza la melodía, lenta y suave, y apenas han trascurrido unos segundos, las demás componen un coro desordenado, un combate de escalas entre voces extrañas.

 

Es un canto de muerte que anuncia que la primogénita de las princesas vírgenes se acercará al nido de sus jóvenes hermanas para acabar con su incipiente existencia

 

Duetos de canto de la abeja reina

 

Pero también es un canto de vida, es el presagio de que la colmena negociará con los estambres y las corolas de néctar y polen a cambio de la perpetuación de la vida verde sobre la tierra

 

Canto de la abeja reina

Los científicos traducen duetos de la reina de las abejas melíferas

Una lucha hasta la muerte

 

Las abejas obreras hacen nuevas reinas al sellar los huevos dentro de celdas especiales con cera y alimentarlos con jalea real.

 

Así mismo las reinas graznan cuando están listas para emerger, pero si dos se liberan al mismo tiempo, lucharán hasta la muerte.

 

Entonces, cuando uno sale del cascarón, sus charlas se convierten en zumbidos, diciéndoles a los trabajadoras que mantengan cautivas a las demás, que todavía graznan.

 

El estudio

 

El Dr. Martin Bencsik, de la Universidad de Nottingham Trent, quien dirigió este estudio, describió el pitar y el graznido de estos “animales maravillosos” como “extraordinarios”.

 

“Se puede escuchar a las reinas respondiendo unas a otras. Se ha asumido que las reinas estaban hablando con otras reinas, posiblemente midiéndose entre ellas para ver quién es más fuerte”.

 

Duetos de canto de la abeja reina

La explicación alternativa

 

Uno de los sonidos, es de una reina que se mueve por la colonia y anuncia su presencia a las trabajadoras. El graznido es de reinas que están listas para salir pero que aún están cautivas dentro de sus celdas.

 

Las reinas de las abejas no están hablando entre ellas, explicó el Dr. Bencsik, “es la comunicación entre la reina y las abejas obreras, una sociedad entera de decenas de miles de abejas que intentan liberar a una reina a la vez.

 

¿Las obreras mantienen cautivas a las reinas?

 

Las reinas no están hablando entre ellas, explicó el Dr. Bencsik, “es la comunicación entre la reina y las abejas obreras, una sociedad entera de decenas de miles de abejas que intentan liberar a una reina a la vez.”

Las abejas obreras mantienen cautivas a las reinas graznando a propósito; no las liberarán porque pueden escuchar el sonido.

 

“Cuando se detiene el pitar, eso significa que la reina ha enjambrado [dividió la colonia y se fue a buscar un nuevo nido] y esto provoca que la colonia libere una nueva reina”. News Science Environment

 

Sociedad de las abejas es absolutamente espléndida

 

“Todas las decisiones son decisiones grupales, son las abejas obreras las que deciden si quieren una nueva reina o no”.

 

Cantos de abeja reina

 

Los investigadores esperan que este ejercicio de espionaje ayude a los apicultores a evitar interferir con esta delicada toma de decisiones colectivas y a predecir cuándo sus propias colonias estarán a punto de enjambrar.

 

https://ecocolmena.com

28 de novembre 2020

PRIMER MAPA DE ESPECIES DE ABEJAS EN TODO EL MUNDO

 

Hay más de 20.000 especies de abejas, pero los datos precisos sobre cómo se distribuyen estas especies en todo el mundo son escasos.

 

Los investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han creado un mapa de la diversidad de abejas combinando la lista de verificación global más completa de especies de abejas conocidas con los casi 6 millones de registros públicos adicionales de dónde han aparecido especies individuales en todo el mundo.

 

Los hallazgos del equipo, que se publican en la revista Current Biology, respaldan que hay más especies de abejas en el hemisferio norte que en el sur y más en ambientes áridos y templados que en los trópicos.

 

"La gente piensa que las abejas son solo las abejas melíferas, los abejorros y tal vez algunas otras, pero hay más especies de abejas que de aves y mamíferos combinados", asegura el autor principal John Ascher, profesor asistente de ciencias biológicas en la Universidad Nacional de Singapur.

 

"Estados Unidos tiene, con mucho, la mayor cantidad de especies de abejas, pero también hay vastas áreas del continente africano y el Medio Oriente que tienen altos niveles de diversidad por descubrir, más que en las áreas tropicales", añade.

 

Muchas plantas y animales siguen un patrón, conocido como gradiente latitudinal, donde la diversidad aumenta hacia los trópicos y disminuye hacia los polos. Las abejas son una excepción a esta regla, ya que tienen más especies concentradas lejos de los polos y menos cerca del ecuador, un patrón conocido como gradiente latitudinal bimodal.

 

Hay muchas menos especies de abejas en los bosques y selvas que en los ambientes áridos del desierto porque los árboles tienden a proporcionar menos fuentes de alimento para las abejas que las plantas y flores bajas.

 

"Cuando llueve en el desierto, hay estas floraciones masivas impredecibles que literalmente pueden tapizar toda el área -explica el primer autor Michael Orr, becario postdoctoral en el Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias-. Hay una rotación mucho mayor en el desierto debido a la irregularidad de los recursos año tras año. Así que hay mucho potencial para nuevas especies allí".

 

Para crear sus mapas, Ascher, Orr, Hughes y sus colegas compararon datos sobre la ocurrencia de especies de abejas individuales con una lista de verificación masiva de más de 20.000 especies compiladas por el doctor Ascher y accesible en línea en el portal de biodiversidad DiscoverLife.org.

 

La referencia cruzada de múltiples conjuntos de datos con cobertura complementaria resultó en una imagen mucho más clara de cómo se distribuyen las muchas especies de abejas en diferentes áreas geográficas. Este es un primer paso importante para evaluar la distribución y la disminución potencial de las poblaciones de abejas.

 

"Estamos extremadamente interesados en la abundancia de abejas, pero eso es algo que debe hacerse en relación con una línea de base -destaca Ascher-. Estamos tratando de establecer esa línea de base. Realmente no podemos interpretar la abundancia hasta que entendamos las especies riqueza y patrones geográficos".

 

Si bien algunos de estos patrones habían sido hipotetizados por investigadores anteriores como Charles Michener, eran difíciles de probar debido a datos inexactos, incompletos o de difícil acceso. 'Limpiar' estos datos fue un gran obstáculo para los investigadores.

 

"Me sorprendió lo terrible que era realmente la mayoría de los datos globales anteriores sobre la diversidad de las abejas --dice Alice Hughes, profesora asociada de biología de la conservación en el Jardín Botánico Tropical Xishuangbanna, Academia China de Ciencias y autora del artículo--. Muchos de los datos eran demasiado irregulares o estaban demasiado concentrados en un pequeño número de países que han priorizado el intercambio de datos para poder utilizar estos recursos para cualquier análisis a gran escala".

 

"Muchos cultivos, especialmente en los países en desarrollo, dependen de especies de abejas nativas, no de abejas melíferas -recuerda Hughes-. No hay suficientes datos sobre ellos, y proporcionar una línea de base sensata y analizarla de manera sensata es esencial si vamos a mantener tanto la biodiversidad como los servicios que estas especies brindan en el futuro".

 

Los autores ven esta investigación como un primer paso importante hacia una comprensión más completa de la diversidad global de las abejas y una base importante para futuras investigaciones más detalladas sobre las abejas.

 

https://www.eltiempo.com/

27 de novembre 2020

ORIGEN DE LA MIEL EN EL ETIQUETADO

 

El Senado ha aprobado una moción del senador Carles Mulet en la que se han reclamado al Gobierno acciones para “ clarificar el origen de la miel en beneficio de los consumidores”, su composición y mezclas, algo que están reclamando los productores de las distintas zonas apícolas del país, que ven como este producto es victima de una normativa que lo desprotege frente a mieles que llegan de otros países, son sobrecalentadas o con adiciones de sacarosa y que se mezclan o envasan en nuestro país.


La moción pide modificar tanto el Real Decreto como la Directiva Europea aplicable al sector, para que se regule claramente que debe constar en el etiquetado de los envases de miel que se venden en España los porcentajes de mezcla de origen de la miel contenida en el envase (tal como está redactado puede llevar un 1% de miel española y el 99 % de miel china); debe modificarse el texto y eliminarse “fabricado en España” y sustituirse por “envasado en España procedente de... ” haciendo constar el país de procedencia real, aunque sea reimportada de otro país europeo.
 
Mulet ha defendido en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación la necesidad que se modifique la normativa estatal y europea  que se regule claramente que en el etiquetado se muestren los porcentajes de mezcla de origen, haciendo constar el país de procedencia real y su porcentage exacto y prohibir la comercialización para el consumidor de mieles sobrecalentadas para evitar el fraude de las adiciones de sacarosa, una competencia desleal que sería controlada con análisis en laboratorios oficiales. “Ante la confusión y puertas abiertas a las estafas y la pillería, hemos reclamado que, en colaboración con las CCAA, se amplíen y mejoren las medidas de control de la calidad de la miel para así fortalecer al sector apícola. Para ello el acuerdo, que se ha aprobado por 14 votos a favor y las 13 abstenciones de PSOE y Ciudadanos, reclama acciones ante las instituciones de la Unión Europea ante los vacíos legales para modificar la Directiva y que se especifique la procedencia de las mieles presentes en la mezcla y su proporción”, ha dicho.
 
Mulet ha insistido en la necesidad de defender y fortalecer el sector apícola español “ cuya calidad es innegable, que aporta beneficios a la salud y producción de alimentos y que se está viendo perjudicada por la regulación actual y la escasa defensa del sector”.


Mortandad y abejas invasoras


Por otro lado, la moción aprobada reclama activar proyectos de investigación en coordinación con las comunidades autónomas que indaguen en las causas de la mortandad entre las abejas, en lo que se ha venido denominando síndrome del despoblamiento, que ha provocado a nivel mundial la desaparición de más de 1 000 millones de abejas, que puede tener su origen en situaciones sanitarias, ambientales-productivas (sequía, climatología, cambio climático, parásitos, uso de fitosanitarios o principios activos, etc.) algo que afecta gravemente al cultivo y producción de alimentos para los seres humanos.


Por último pide financiar proyectos de investigación en coordinación con las comunidades autónomas para luchar contra la presencia y extensión de especies invasoras como la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax), presente ya en nuestro país y que genera importantes perjuicios en el sector apícola estatal, ya que acaba con las colmenas en poco tiempo y depreda abejas de forma agresiva.

 
Finalmente la moción se ha aprobado por 14 votos a favor y 13 abstenciones, las del PSOE y Ciudadanos.

 

Fuente: eldiadezamora.es 

25 de novembre 2020

EL PERILL DELS FITOSANITARIS


 

Els fitosanitaris són perillosos i poden suposar un perill per a tot tipus de bestiar, incloses les abelles. És per això que cal avisar a les persones afectades amb un mínim de 48 d’hores d’antelació i comunicar-ho 15 dies abans a l’Ajuntament i Cambres Agràries. Aquesta normativa és el 1984. Avui existeix un Reial Decret del 2012, que protegeix parcs i jardins i detalla la necessitat d’avisar amb10 dies hàbils d’antelació al començament de cada tractament i en el termini màxim de dos dies comptats des de l’endemà de recepció de la sol·licitud, ha de informar els veïns de l’interessat, o interessats, directament o a través de l’empresa de tractaments que hagi de realitzar l’aplicació, el lloc i data de realització del tractament objecte de la sol·licitud, així com la identificació dels productes fitosanitaris que s’han d’utilitzar, a fi de possibilitar que disposin de temps suficient per adoptar les precaucions convenients.

THE PROBLEM WITH HONEY BEES

 

 

To many people, honey bees symbolize prosperity, sustainability and environmentalism. But as a honey bee researcher, I have to tell you that only the first item on that list is defensible. Although they are important for agriculture, honey bees also destabilize natural ecosystems by competing with native bees—some of which are species at risk.

 

The rise in hobby beekeeping, now a trendy activity for hundreds of thousands of Americans, followed strong awareness campaigns to “save the bees.” But as a species, honey bees are least in need of saving. Media attention disproportionately covers them over native pollinators, and murky messaging has led many citizens—myself once included—to believe they are doing a good thing for the environment by putting on a beekeeper’s veil. Unfortunately, they are probably doing more harm than good.

 

“Beekeeping is for people; it's not a conservation practice,” says Sheila Colla, an assistant professor and conservation biologist at Toronto’s York University, Canada. “People mistakenly think keeping honey bees, or helping honey bees, is somehow helping the native bees, which are at risk of extinction."

 

Colla recently published an analysis of nearly a thousand comments submitted by citizens in response to Ontario’s draft Pollinator Health Action Plan—a proposal that involved a plan for stricter neonicotinoid pesticide regulations. Despite intense public interest in bees and pollination and strong support of tighter pesticide regulations, Colla and her colleagues found that citizens had a surprisingly poor understanding of the diversity of pollinators and their roles in pollination.

 

“The focus on neonics [a kind of pesticide] and honey bees has taken a ton of resources away from conserving wild pollinators from their most important threats,” Colla says. She is justifiably frustrated at the misappropriated attention on saving honey bees when, from a conservationist’s point of view, native bees are the ones in more dire need of support.

 

And while honey bee–centric businesses often support initiatives that benefit native bees, such as developing bee-friendly habitat, the financial contributions pale in comparison to what could be achieved if funds were applied to these initiatives directly. “Beekeeping companies and various non-science-based initiatives have financially benefitted from the decline of native pollinators,” Colla explains. “These resources thus were not allocated to the actual issue people are concerned about.”

 

For some reason, maybe because they are small, honey bees are not generally viewed as the massively distributed livestock animal that they are. There are millions of honey bee colonies in North America, 2.8 million of which are in the U.S. Approximating around 30,000 bees per colony (the size of a pollination unit), that’s roughly a billion honey bees in Canada and the U.S. alone—almost triple the number of people.

 

High densities of honey bee colonies increase competition between native pollinators for forage, putting even more pressure on the wild species that are already in decline. Honey bees are extreme generalist foragers and monopolize floral resources, thus leading to exploitative competition—that is, where one species uses up a resource, not leaving enough to go around.

 

But determining honey bees' influence on natural ecosystems requires empirical testing. It is possible, for example, that alternate foraging habits of native bees—differences in their active times of day or preferred plants, for example—could lead to little effective competition. Honey bees are so ubiquitous, though, that it has been hard to test exactly how their introduction, and subsequent resource monopolization, affects ecosystem networks.

 

Not so for the Canary Islands. Alfredo Valido and Pedro Jordano, researchers from the Spanish National Research Council in Tenerife and Sevilla, respectively, saw an opportunity to use these islands—a Spanish archipelago off the northwestern coast of Africa—to study how the introduction of honey bees affects the native pollinating community.

 

In the highlands of the islands’ Teide National Park, thousands of honey bee colonies are introduced seasonally for honey production and removed again at the end of the nectar flow, creating an excellent scenario for experimentation. Their results, published in Scientific Reports, do not make honey bees look like the sustainability celebrities they have become.

newsletter promo

 

Bringing in honey bees reduced the connectedness of the plant-pollinator networks. Nestedness and modularity, two indicators of ecosystem resilience, also declined. While some plant species enjoyed higher fruit set, fruits sampled nearest the apiaries contained only aborted seeds. “The impact of the beehives is so dramatic,” says Valido, “You can detect disruption between plants and pollinators just the day after beehive installation.”

 

“By introducing tens or hundreds of beehives, the relative density of honey bees increases exponentially compared with wild native pollinators,” Valido explains. This causes a drastic reduction of flower resources—pollen and nectar—within the foraging range. “Beekeeping appears to have more pervasive, negative impacts on biodiversity than it was previously assumed,” says Jordano.

 

Valido and Jordano suspect that their findings on the Canary Islands are generally applicable to other ecosystems where honey bees are introduced, but they note that the specific impact of beekeeping in other locations may differ.

 

Indeed, honey bees are not always the top competitor in a pollinator network: Whether they succeed at outcompeting the native bees depends on other factors. For example, Nicholas Balfour and his colleagues at the University of Sussex, England, found that native bumble bees were superior competitors on the tubular flowers of lavender, owing in part to their longer proboscis (tongue).

 

In still other ecosystems, honey bees appear not to be as influential as in the Canary Islands. After introduction in northern Patagonia, nonnative bumble bees and honey bees overtook the native bees as the most frequent floral visitors, but this had no effect on the native bees’ actual visitation rates.

 

While every ecosystem has its own quirks—with different pollinator players and participating plants—pollination network studies conducted closer to home tend to agree with the findings in the Canary Islands. “There have been studies in North America showing pollination system disruptions by honey bees,” says Colla. “Honey bees also are very effective at pollinating certain weedy species, which changes the overall plant communities.”

 

Many of those weedy species are also invasive, including Scotch broom, dandelions, Himalayan blackberry and Japanese knotweed, among others. And beekeepers secretly love invasive plants. Their intense proliferation provides a lucrative and predictable nectar flow—perfect for the honey bees, and beekeepers, to capitalize on—but the plants, too, disrupt native ecosystems.

 

Even with this boost of forage, there is sometimes still not enough to go around amongst honey bees, let alone native bees. In the lower mainland surrounding Vancouver, Canada, I kept a small research apiary with 15–20 hives. It was my first year keeping research colonies in a high-density area, and I have never struggled so much to keep my bees alive.

 

The hives were riddled with diseases. I even euthanized one colony with symptoms of American foulbrood—standard protocol, as it’s one of the most destructive, contagious diseases that honey bees face. Despite being entirely free of Varroa destructor—a devastating parasitic mite—at the start of the season, the hives required miticide treatments by late summer. And the colonies did not produce a crop of honey.

 

Colony densities in some locations have become too high, facilitating the spread of disease and exacerbating problems with poor nutrition. If it was this hard to keep my honey bees healthy, I’m not sure I can bear to think about the wild bees.

 

But think about them, we must. I used to believe that honey bees were a gateway species, and that concern over their health and prosperity would spill over onto native bees, benefitting them, too. While this may have happened in some cases, evidence is mounting that misguided enthusiasm for honey bees has likely been to the native bees’ detriment. Beekeeping doesn’t make me feel good, anymore. In fact, quite the opposite.

 

https://www.scientificamerican.com

23 de novembre 2020

DETECCIÓN TEMPRANA DE LOS INCENDIOS FORESTALES


La Plataforma Innovadora para el Cuidado de las Abejas (PICA)

Gran interés de los diferentes actores ligados al sector apícola tras conocer el potencial de reducción los riesgos de la Plataforma Innovadora para el Cuidado de las Abejas (PICA).  Este proyecto, impulsado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la empresa tecnológica Kinimara, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación, y la Entidad estatal de Seguros Agrarios (ENESA), nace con el objetivo de mejorar la prevención de los principales riesgos sanitarios y medioambientales asociados a la apicultura mediante el diseño de una plataforma tecnológica que ayude al apicultor en la toma de decisiones. La plataforma deberá integrar dispositivos compatibles con la red GRPS y SIGFOX que proporcionarán información de localización, temperatura, humedad y peso de las colmenas, así como otro tipo de información que comunique la Administración, los propios apicultores o sus asociaciones, para facilitar la coordinación de todos los agentes implicados en el desarrollo sostenible del sector apícola. Entre otras cuestiones, PICA permitirá: 

  • Una mejor coordinación con agricultores para crear un mercado de polinización y reducir los daños por tratamientos fitosanitarios.
  • Una mejora en coordinación con otras asociaciones de apicultores en los tratamientos.
  • Detección temprana de incendios forestales.

Además, se ha detectado la necesidad de que el proyecto contacte con compañías aseguradoras y autoridades responsables de la extinción de incendios, para dar a conocer el potencial de esta iniciativa. Las colmenas se colocan cerca de caminos, donde según estudios oficiales se producen la mayor parte de los focos de los incendios. Los sistemas de monitoreo de las colmenas cuentan con sensores de temperatura para prevenir daños por golpes de calor con ciertos umbrales de temperatura. A través de este proyecto, se adaptarían, para que sirviesen también para la detección temprana de incendios.

Fuente: Vida Apícola

22 de novembre 2020

ANCESTRES VÈSPIDS

Les abelles són descendents de les vespes, uns insectes que abandonaren la depredació per dedicar-se a la recol·lecció del nèctar i pol·len de les flors.


 

15 de novembre 2020

10 de novembre 2020

SANIDAD EN EL COLMENAR


La sanidadd en el colmenar no consiste en administrar tratamientos, más bien debemos entender la aplicación de medicinas com el último recurso cuando el problema se ha ido de las manos. Para evitar esto pueden tomarse una serie de medidas preventivas y para tomarlas hay que comprender cómo se inica y se extiende una enfermedad.

La aparición de enfermedades en las colmenas depende de un conjunto de factores. No es suficiente que exista un agente patógeno para que aparezca el problema. Algunos de estos factores o causas predisponentes, como las condiciones climáticas, escapan al control, pero otras dependen exclusivamente del manejo del profesional. No todas las maniobras implican el mismo tiempo ni requieren los mismos medios. El apicultor valorará en cada medida si la puede aplicar, según las peculiaridades de su explotación.

La sanidad en una explotación apícola es siempre beneficiosa, ya que las enfermedades hacen menos fuertes y productivas las colmenas. Tengamos en cuenta que la cosecha de miel no es directamente proporcional a las abejas, sino que se trata de una curva exponencial, es decir, a más abejas, mucha más miel. Si una colmena con diez mil abejas da diez kilos de miel, un con veinte mil no da veinte, da más. Tanbién la polinización requiere de colmenas fuertes. Éstas son dos razones más que sobradas para evitar la pérdida de efectivos que todaa enfermedad acarrea una vez declarada. Además, las colmenas débiles o descuidadas, más propensas a enfermar, son un foco de infección y contagio para el resto del colmenar. 

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS - Puerta F. i otros ... COAG ediciones

09 de novembre 2020

APICULTURA I EL CANVI CLIMÀTIC

 

Des de la Càtedra d’Agroecologia de la Universitat de Vic s’està finalitzant un projecte de recerca que té l’inici en el 2017 sobre Apicultura i Canvi Climàtic a les regions mediterrànies, concretament Andalusia, València i Catalunya. És un projecte potent de cara a destacar la importància de l’activitat apícola en el context de Canvi Climàtic, però es necessita l’ajuda d’apicultors/es per tal de que siguin resultats estadísticament significatius (no cal que ser professional... simplement tenir abelles). Es tracta d’una enquesta d’uns 15-20 minuts on es pregunten qüestions relacionades impactes i estratègies d’adaptació.

Aquest és el link:

https://campus.uvic.cat/formulari/index.php/928847?lang=es

És una enquesta que es pot fer des del mateix telèfon, tot i que es recomanable fer-la al ordinador. Crec que projectes com aquest ens poden reforçar el nostre paper com abellaires que tenim cura de les abelles.

Si us ve de gust, podeu veure una primera part de l’informe que es va publicar al 2017,

https://mon.uvic.cat/catedra-agroecologia/es/informe/

 

Moltes gràcies i salut!

07 de novembre 2020

LA MEL VS EL SUCRE

 

L'entrada del sucre el segle passat va modificar els nostres hàbits dietètics i va arraconar la mel i les fruites madures, fins aleshores principals edulcorants. No hi ha cap raó dietètica ni de salut que justifiqui la supremacia del sucre en la societat actual.

Els xarops, com és ara el concentrat de poma, el xarop d'auró i moltes de les anomenades “melasses”, i sobretot qualsevol altre producte procedent dels ruscs o bucs d'abelles (la mel, el pol·len o el pròpolis) són infinitament millors, especialment la mel d'abella, molt valorada tot al llarg de la història pels seus innombrables efectes beneficiosos per a la salut.

La mel ha estat l’edulcorant per excel·lència de totes les cultures de la humanitat, durant moltes èpoques. Empíricament, se’n coneixien les propietats nutritives i medicinals, i a tal fi es feia servir. Amb l’adveniment de la indústria sucrera se’n va substituir el consum pel del sucre refinat, fins que es va presentar proves científiques del seu valor.

Introducció al llibre "com cura la mel" de Guillermo López